21 diciembre 2011

14 diciembre 2011

Material a la Venta

Barras númericas, tipo escalera $350.00
Multibarra 6 colores $350.00

Escalera de colores $330.00


Figuras de colores $120.00

Lotería de Animales $120.00
CD Sonidos de Animales $50.00

Lotería de Instrumentoss $120.00
CD Sonidos de Instrumentos $50.00

ABCdario $100.00
Disponible en mayúsculas y minúsculas

Silabario $80.00
Incluye 72 tarjetas con distintas sílabas

Los precios no incluyen gastos de envío.

Crie Chilapa Curso Lectura y Escritura




Taller  y curso Chilapa, Gro Lectura y escritura, para maestros de apoyo y maestros regulares de preescolar, primaria y secundaria. Taller para Padres de alumnos con discapacidad intelectual
 Chilapa es una población que se encuentra a 1 30 hrs de Chilpancingo, la capital del edo de Guerrero. El curso lo organizó el equipo del Crie (Centro de recursos para la integración educativa) de esta ciudad, un equipo d maestr@s  dirigidos por Pablo Luna, muy entusiastas y comprometidos con todo.
Fueron 60 maestros en el curso-taller  y 40 padres y madres de familia en el taller del jueves por la tarde.  En el curso la mayoría eran de primaria, maestros regulares que tienen alumnos con discapacidad en sus aulas y fue sorprenderte como fueron moviendo su perspectiva de “este niño no aprende nada porque tiene discapacidad intelectual” a este niño si sabe algo,  puede aprender algo mas”.  El curso no habla de inclusión educativa, habla de lectura y escritura, sin embargo una maestra compartió con sencillez su experiencia docente, al expresar que “hemos cometido errores por ignorancia o por testarudez al no trabajar con métodos adecuados para estos alumnos. Estos errores han hecho que los niños se alejen de la escuela.”.   Otra maestra compartió: les enseñamos a los niños lo que nosotros queremos que aprendan, nuestras expectivas, no lo que ellos quieren aprender…”  Esto es el centro de la inclusión educativa. También un maestro de secundaria,  el Profr. Domingo, que tiene una alumna ciega en 2º. Año y una alumna sorda y con discapacidad intelectual,  de una comunidad pequeña, nos compartió que las principales barreras están en nuestras mentes, que no nos dejan salir del entorno de lo “normal” y lo “especial”, es su derecho y a nosotros como docentes nos toca encontrar las maneras”.
Esta vez, por equipos, trabajamos adecuaciones a los contenidos de 1º. Y 3º.grado de primaria, con actividades de los dos métodos de lectura  y escritura … el resultado fue muy sorprendente, en cuanto a la creatividad y variedad de los materiales que realizaron los maestros.
Con los padres el taller fue de cuatro horas, y vimos solamente las habilidades básicas para el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Papás que no saben escribir, hicieron loterías, material perceptivo-discriminativo como juegos de asociación, etc.  A Elizabeth y a mi nos sorprendió la gratitud y alegría con que  recibieron las estrategias propuestas…una mamá expresó: “mi hija con síndrome de Down tiene 4 años, si alguien me hubiera dicho que hacer desde pequeña, otra seria  mi vida”, y no es que nosotras tengamos todas las respuestas, simplemente el taller permitió crear un espacio para compartir recursos, para iniciar una red de padres, para compartir necesidades y propuestas…Al final algunos padres compartieron las cartas que escribieron a sus hijos, padres, madres, abuelas, que buscan caminar en equipo…El taller para padres se cerró con una dinámica significativa para ellos, qué fue escribir una carta para sus hijos. El papa de Güero chino, no lee y escribe y nos dicto su carta, el nos menciono su interés por leer y escribir;  se le comento a Héctor uno de los maestros del Crie  y él se comprometió a formar un grupo de padres para taller de lectura y escritura.  La sonrisa y motivación que mostró el papa de Güero chino, nos deja ver que la unión de padres y maestros es el motor de nuestros niños
 Gracias al equipo del crie Chilapa, por esta oportunidad de trabajo y alegría.
 Equipo Declic
Adriana y Elizabeth.

12 diciembre 2011

Comentario del Curso Lectura y Escritura


Hace unas semanas fui a un curso impartido por la maestra Adriana Pérez Carreón (http://decliclecturayescritura.blogspot.com) que es una asombrosa maestra de Educación Especial que ha dedicado su vida a la enseñanza de los niños con Síndrome de Down y Discapacidad Intelectual.

Según nos contó mientras vivió en Francia, aprendió el Método Fonético-gestual, muy usado por aquellos lados con los niños con problemas de aprendizaje o dislexia para corregir ciertos errores en la lectura o en el proceso, es decir, este método no es para ENSEÑAR a leer sino para apoyar a los alumnos en ese proceso.

Se basa en asignar a cada sonido o letra un gesto o seña, algunas coinciden con el lenguaje de señas mexicano, pero no todas, ya que la seña se basa en la forma de la letra o en su punto de articulación, además que al hacer la seña los niños tienen que emitir el sonido de la misma. La maestra Adriana ha adaptado las señas a los sonidos de las letras en México, por lo que varían de la imagen que les he puesto que corresponde al método usado en Francia.

Así cada letra se presenta individualmente, empezando por las vocales y luego las letras que pueden prolongarse como m/ l / s/ f / r , por último las que no se prolongan tan fácilmente cuando las decimos por si solas como p/t/ w/y , etc. Cabe mencionar que para las letras que suenan igual como c, q, k es la misma seña.

La forma de presentar cada letra es en varios momentos:

1. Presentación de la forma de la letra y la seña, con dibujos, ejercicios en el pizarrón, fotografías, juegos, etc. (queda a la imaginación del maestro)

2. Lectura de la letra con las sílabas sa si so, etc.

3. Lectura de palabras con silabas directas, una o dos silabas, sal, sala, etc.

4. Lectura de frases cortas con la palabra.

5. Lectura de palabras y frases mas complejas.

¿Cuál es la diferencia con el método fonético tradicional?
·         Cada letra se acompaña de una seña que indica su forma o punto de articulación por lo que los niños recuerdan más fácilmente su sonido o como se escribe.
·         Se basa en el lo más cercano que tiene el niño, su cuerpo.
·         Lee cada letra por separado pero se trata de que el niño las integre al leerlas cada vez más rápidamente.
·         El uso de las señas es temporal, es decir, un apoyo mientras el niño las necesite para recordarlas.
·         Es personalizado (se usan fotografías del propio niño haciendo las señas, o cosas que le gustan)

Tal vez algunos estén un poco escépticos al respecto, pero lo he probado con mis alumnos que tienen 3 años intentando aprender a leer y desde la primer semana me han leído palabras con silabas directas, la ventaja es que ellos ya conocían las letras pero necesitaban este apoyo para recordar el sonido o la forma :)

 PROXIMAMENTE
He hecho algunos materiales, que poco a poco iré subiendo, solo necesito pedir permiso a los padres para mostrar las fotos ya que cada material es personalizado.
Van a sacar el libro de este método adaptado a México en los próximos meses, yo lo quiero!
Espero sus comentarios, investiguen, asistan a los cursos de la maestra Adriana Pérez Carreón y verán lo maravilloso que es este recurso para apoyar a nuestros alumnos.

Les dejo el siguiente Link ahi encuentras el comentario:

07 diciembre 2011

Taller y Curso en DF y Guadalajara: competencia lógico-matematica y actividades musicales

Taller y curso en D.F. y Guadalajara: competencia lógico-matemática y actividades musicales

 Definitivamente cada curso y taller son tan únicos como las personas que integran el grupo con quienes se comparte la experiencia.  En el D.F. trabajamos un grupo de 43 personas, 4 madres de familia y docentes regulares y especiales, en 6 horas, mismas que resultaron insuficientes para todo lo que pretendíamos abarcar.

En Guadalajara fuimos 67 personas, muchos padres y madres de familia, es el curso donde mas presencia de padres hemos tenido, 6 parejas, todos con hijos pequeños con síndrome de Down, y 15  madres de familia de niños y jóvenes con S de Down y  con otras discapacidades y/o retos asociados a la discapacidad intelectual.

Para los padres de familia el nivel fue muy bueno, en sus evaluaciones así lo expresaron, aprendieron estrategias que apoyarán a sus hijos en estos procesos lógico matemáticos en la vida diaria, desde el manejo del dinero y las cantidades,  hasta el reloj, el calendario, el uso de las operaciones etc. Para varios de los profesionistas fue muy básico, muy elemental, para otros fue motivador para seguir avanzando en lo procesos, en forma divertida, con música, con canciones, con instrumentos musicales…

Como equipo de Declic, aprendemos de este reto: diferenciar, ampliar los horizontes, enriquecer los contenidos para unos  y otros, padres y profesionistas trabajando en equipo. De eso se trata la diversidad humana, de tolerancia, respeto y cooperación.

Cada curso y taller, es  un proceso de aprendizaje. El siguiente paso es pues,  el compromiso por diversificar las estrategias para los profesionistas sin dejara un lado las necesidades de los padres.  ¿Seria mejor hacer cursos por separado,  unos para padres a su nivel, otros para profesionistas, a su nivel? Nosotros creemos que no,  porque nos urge cada vez mas, aprender a trabajar en equipo, responder a necesidades de casa y escuela, y nuestra prioridad no es la comodidad de unos  o de otros. Nuestra prioridad es romper barreras,  alargar  la mirada mas allá de la discapacidad, ver nuestras propias discapacidades y cooperar para avanzar en el camino.  Tu que opinas?

Gracias a Todos por la Inclusión y  al grupo  de padres especiales por hacer posible estos encuentros del mes de Noviembre. 

Equipo Declic.