29 mayo 2012

Curso lectura y escritura para personas con #Discapacidad Intelectual.


“Aprendí algo importante en este curso: aprendí a compartir”¡¡¡

Organizado por Todos por la inclusión A.C. en colaboración con Confe A.C.  y Declic

De todas las evaluaciones y comentarios que nos han hecho a lo largo de los años al finalizar nuestros cursos, esta expresión es una de las más valiosas, porque compartir es la mejor manera de aprender de lo mucho que nos falta… porque nadie inventamos el hilo negro, sólo somos puentes, entre los que nos enseñaron algo y con quienes tratamos de aprender, nuestros alumnos.

Este curso fue una experiencia en la que muchos aprendizajes se dieron, gracias a la apertura de unos y de otros. Vinieron personas de 11 estados de la república y de la zona metropolitana del Distrito Federal. El grupo lo conformamos mamás, tías y profesionistas, que trabajamos en ámbitos privados y en escuelas públicas.

Por las tardes tuvimos dos talleres, viernes el del método global Lectura y escritura adaptado a las necesidades de profesionistas y papás, para respetar nuestros distintos contextos y procesos de aprendizaje.



 El sábado hicimos el taller todos juntos en 5 mesas de trabajo con actividades rotativas.




En ambos talleres pudimos apreciar el muy buen nivel de formación y participación de los asistentes, y logramos hacer una vinculación importante entre el programa  curricular de la Reforma Integral de Educación Básica y algunas estrategias propuestas por ambos métodos. Este ejercicio ayudó sobre todo a la concientización de la planeación, de la preparación de materiales adecuados para que los chicos con discapacidad ejerzan su derecho de aprender en las situaciones didácticas regulares, y no solamente repetir las interminables actividades, de recorte, iluminado y pegado de imágenes.

Un abrazo para todos los participantes con todo nuestro agradecimiento a los organizadores.

Adriana y equipo de Declic

28 mayo 2012

Feliz día de las madres y día del maestro.


Para Aldo e Hilaria, maestros en mi vida…

Me encuentro en un momento de redefinición externa, interna, de  centro “Declic“, servicios y apoyos para la inclusión educativa. No soy parte de una institución, hace tres años comencé a trabajar como profesionista independiente, primero sola, luego con un equipo de terapeutas, y una asistente administrativa. Fuimos dando forma y cauce a los cursos de lectura y escritura, luego el de matemáticas. Después vinieron los talleres de competencia integradora, y de aula diversificada.

Simultáneamente venimos  trabajando y acompañando a varios niños y jóvenes con dificultades en el aprendizaje, a sus maestros y a sus familias, en pequeños grupos de trabajo o en forma individual. 

Los resultados son muy satisfactorios. Y como en todo, cada meta alcanzada nos plantea nuevos retos, desafíos, cuestionamientos, caminos. En este momento la gran pregunta es:

¿Cómo hacer para que estos métodos puedan implementarse dentro del trabajo cotidiano en el aula regular, sin vivirse como un “curriculum aparte” llevado a cabo sin orden, sin sistematización, sin seguimiento preciso?….

La diversificación del aula resulta imprescindible, la metodología para hacer aulas incluyentes es un camino que apenas empieza. Soñar, dibujar, crear metas, buscar métodos para alcanzarlas, hacerlo en equipo…

El “otro México” que nos es invisible cotidianamente.

Esta semana, nos encontramos al salir de Declic con Diego (Síndrome de Down, 9 años) de la mano de Adrián, un chico de 12 años también con Síndrome de Down, acompañando de su mamá. Adrián se comunica con medias palabras y con la mirada, la sonrisa, el encanto.  Al saludarnos y presentarnos con Adrián y su mamá, al explicarles quienes somos y lo que hacemos, me preguntó muy seriamente: ¿Es que estos chicos con Síndrome de Down pueden aprender a leer y escribir? ¿Es posible?  El va a un CAM desde los 6 años y no ha aprendido a leer.  Seis años llevo pensando que es, porque ellos no pueden.

El CAM en cuestión está a 4 cuadras de Declic. La madre de Adrián trabaja por día en limpieza de casas. Tiene un hijo menor que lo cuida la abuelita materna y el padre los abandonó. No cuestiono la atención del CAM como institución para a niños y jóvenes con distintas discapacidades.

Cuestiono la metodología de trabajo. Cuestiono la forma de abordar la educación inclusiva, el enfoque de quiénes son los niños y jóvenes con discapacidad intelectual, que permea hacia sus familias. Y el enfoque que tienen sus familias, que permea hacia el CAM.  Cuestiono también mi forma de plantear los procesos de lectura y escritura dentro de metodologías pensadas para ellos, en un marco contextual limitado por multiples factores.

La pregunta central para los padres y los maestros de niños con discapacidad intelectual, NO es:

¿Qué me falta para poder tener éxito en el proceso lector de mis alumnos de mi hijo
Aquí la lista puede ser interminable.

La pregunta central SI es:

¿Qué TENGO para poder tener éxito y cómo lo utilizo, cómo lo potencializo?

Esto es no es una Utopía, es un cambio de actitud, del vaso medio lleno o medio vacio. Esto es un proceso de humildad y de honestidad: mientras mi dedo índice apunte hacia todo lo que me falta, hacia todas las faltas que veo fuera de mi, hay cuatro dedos que apuntan hacia mi.

Hay muchos niños como Adrian, con sindrome de Down, con Discapacidad intelectual, deseosos de aprender a leer, escribir, sumar, resolver problemas, a comunicarse, con capacidades para hacerlo. Están cerca de nosotros aunque no les conozcamos. Hay muchos padres y profesionistas que no tienen claridad en cuanto a los métodos a seguir.

El método es una herramienta sin duda muy necesaria, sin embargo, la herramienta fundamental es un cambio de actitud, es hacer un compromiso personal.

09 mayo 2012

Trabajo de lectura Sn José del Cabo

Evidencia de trabajo en lectura con método Ma. Victoria Troncoso


Nos comparten de San José del Cabo, el trabajo de Lupita que inica lectura con el método Ma. Victoria Troncoso. Éste trabajo es elaborado después de participar en el Curso de Lectura y Escritura, que impartimos.




Experiencia Curso Mate





Este 27 y 28 de Abril pasados participamos en el curso taller “Matemáticas + actividades prácticas = aprendizaje”, que tuvo lugar en la Universidad del claustro de Sor Juana.

Asistieron padres de familia, docentes, terapeutas, etc. En distintas ocasiones nos han sugerido hacer talleres en forma separada dirigido a padres y docentes, una vez más constatamos que al incluirnos unos a otros en un mis...mo taller, los padres aprenden y comprenden mejor el trabajo de los docentes y viceversa. Fue muy agradable conocer personas muy valiosas y aprendimos mucho de ellas, como el compromiso con el que trabajan, su apertura hacia la inclusión, su entusiasmo por seguir aprendiendo. En dos días se trabajaron dinámicas muy enriquecedoras con los aportes de los participantes para poner en práctica en la vida cotidiana. En la dinámica de la tiendita, unas maestras propusieron llevar a la hora de la compra regletas cuisnaire de foami para apoyar a los chicos en las operaciones con monedas. Otro ejemplo fue llevar tableros pegar o dibujar monedas de cartón y que vayan sumando y restando para hacer sus cuentas. También propusieron el tablero de comunicación, que consiste en ilustrar los productos a adquirir en la tienda y su precio, de esta manera ayudamos a los que no tienen lenguaje o es muy limitado.

De este curso taller nos llevamos la pasión por seguir aprendiendo, buenas sugerencias, música y momentos claves que marcan nuestra vida profesional.


Mil gracias a todos los participantes,

Adriana, Brenda y Elena