26 octubre 2012


A una semana del 4º. Congreso Síndrome de Down, en Mty N. L, quiero compartir que fue una experiencia muy enriquecedora  para mi en todos los sentidos, tanto profesionales como humanos. Encontré caras conocidas y caras nuevas, padres de familia de algunos que han sido mis alumnos, y colegas profesionistas que han compartido conmigo este hermoso y a veces camino de la inclusión educativa, en distintos contextos.

Cada semana les iré compartiendo mis apuntes de las ponencias, de los talleres, justo como eso, como un compartir sin ánimo de mostrar nada nuevo, las ponencias completas  de los conferencistas están en el cd (por cierto muy buenas) y los que no asistieron seguramente lo pueden conseguir en la fundación síndrome de Down de Monterrey.  Yo compartiré mis vivencias del congreso, lo que a mi me resonó importante y rescaté en ese momento. Y lo hago por el gusto de aprender y porque una buena luz, se hizo para ponerse encima de una mesa, no para guardarse en un cajón. Para comenzar les comparto un extracto del discurso de la entrega del premio “Cecilia Guerra Aguilasocho” que este año se le entregó a la familia Flores Troncoso. Con la autorización del Dr. Angel Guerra, lo pongo aquí porque es una manera muy precisa de definir la visión y la misión de nuestro trabajo en la Inclusión educativa.

“¡La Persona…tiene una discapacidad¡
Es una frase correcta, resulta ser verdad para muchos de nuestros hijos, alumnos, escolares, receptores de nuestros servicios de rehabilitación, terapia, etc. La persona es el sujeto…lo demás, “es solamente el predicado”. En otras palabras, “la Persona, el sujeto” es lo que importa, nunca el predicado que le acompaña.
“La discapacidad tiene una persona” es, a toas luces, desde cualquier ángulo de análisis, un enunciado erróneo, un callejón sin salida, la ruta directa a la deseperanza, a la derrota. La discapacidad no es producto nunca de un solo facto, pero la discapacidad acompaña a la persona, pro lo tanto primero es la persona, un ser único e irrepetible, merecedor de todo respeto y de un trato digno.
Las personas con discapacidad intelectual son, sobre todo y ante todo, una magnífica oportunidad para crecer, para madurar y para avanzar en el camino de hacernos mejores seres humanos”

Comparto tambien un video de un chico con SDown que presentó el Profr Josep Ruf en su conferencia “Me voy a casa, 10 años apoyando proyectos de vida” y lo hago porque es muy alentador escuchar a este chico hablar de su vida cotidiana, con tanto orgullo. Se queden en casa de sus padres, o vivan en forma independiente, lo cierto es que desde ahora nosotros estamos gestando con ellos proyectos de vida independiente. El hacer una secuencia de cubos de colores, y sentirse orgullosos de ello, es tan importante como hacer después una secuencia de pasos para lavar la ropa. Esta mañana, en una junta con el director de CCH (preparatoria) donde estudia Mariana con #SDown, la madre de Mariana, al hablar de autonomía y capacidad de decisión, decía que esta formación la comenzó con su hija  a los dos años, cuando vas viendo las fortalezas de tus hijos, sus gustos y sus capacidades y les llevas a ese ambiente, y además les apoyas para resolver los pequeños problemas que avanzan en edad, en capacidad. Aqui está la liga

Gracias a cada miembro del comité organizador de este maravilloso congreso. Enhorabuena  por el entusiasmo, la pasiòn, la entrega con que lo hacen. Que haya muchos más, en este país nos viene muy bien una buena dosis de esperanza.


A una semana del 4º. Congreso Síndrome de Down, en Mty N. L, quiero compartir que fue una experiencia muy enriquecedora  para mi en todos los sentidos, tanto profesionales como humanos. Encontré caras conocidas y caras nuevas, padres de familia de algunos que han sido mis alumnos, y colegas profesionistas que han compartido conmigo este hermoso y a veces camino de la inclusión educativa, en distintos contextos.

Cada semana les iré compartiendo mis apuntes de las ponencias, de los talleres, justo como eso, como un compartir sin ánimo de mostrar nada nuevo, las ponencias completas  de los conferencistas están en el cd (por cierto muy buenas) y los que no asistieron seguramente lo pueden conseguir en la fundación síndrome de Down de Monterrey.  Yo compartiré mis vivencias del congreso, lo que a mi me resonó importante y rescaté en ese momento. Y lo hago por el gusto de aprender y porque una buena luz, se hizo para ponerse encima de una mesa, no para guardarse en un cajón. Para comenzar les comparto un extracto del discurso de la entrega del premio “Cecilia Guerra Aguilasocho” que este año se le entregó a la familia Flores Troncoso. Con la autorización del Dr. Angel Guerra, lo pongo aquí porque es una manera muy precisa de definir la visión y la misión de nuestro trabajo en la Inclusión educativa.

“¡La Persona…tiene una discapacidad¡
Es una frase correcta, resulta ser verdad para muchos de nuestros hijos, alumnos, escolares, receptores de nuestros servicios de rehabilitación, terapia, etc. La persona es el sujeto…lo demás, “es solamente el predicado”. En otras palabras, “la Persona, el sujeto” es lo que importa, nunca el predicado que le acompaña.
“La discapacidad tiene una persona” es, a toas luces, desde cualquier ángulo de análisis, un enunciado erróneo, un callejón sin salida, la ruta directa a la deseperanza, a la derrota. La discapacidad no es producto nunca de un solo facto, pero la discapacidad acompaña a la persona, pro lo tanto primero es la persona, un ser único e irrepetible, merecedor de todo respeto y de un trato digno.
Las personas con discapacidad intelectual son, sobre todo y ante todo, una magnífica oportunidad para crecer, para madurar y para avanzar en el camino de hacernos mejores seres humanos”

Comparto tambien un video de un chico con SDown que presentó el Profr Josep Ruf en su conferencia “Me voy a casa, 10 años apoyando proyectos de vida” y lo hago porque es muy alentador escuchar a este chico hablar de su vida cotidiana, con tanto orgullo. Se queden en casa de sus padres, o vivan en forma independiente, lo cierto es que desde ahora nosotros estamos gestando con ellos proyectos de vida independiente. El hacer una secuencia de cubos de colores, y sentirse orgullosos de ello, es tan importante como hacer después una secuencia de pasos para lavar la ropa. Esta mañana, en una junta con el director de CCH (preparatoria) donde estudia Mariana con #SDown, la madre de Mariana, al hablar de autonomía y capacidad de decisión, decía que esta formación la comenzó con su hija  a los dos años, cuando vas viendo las fortalezas de tus hijos, sus gustos y sus capacidades y les llevas a ese ambiente, y además les apoyas para resolver los pequeños problemas que avanzan en edad, en capacidad. Aqui está la liga

Gracias a cada miembro del comité organizador de este maravilloso congreso. Enhorabuena  por el entusiasmo, la pasiòn, la entrega con que lo hacen. Que haya muchos más, en este país nos viene muy bien una buena dosis de esperanza.

17 octubre 2012

Más dudas sobre el Método Troncoso

 Hola Querida Adriana (tocaya) :) ,

Fijate que para este ciclo escolar vamos ya arrancando las actividades del método Troncoso (dirás ¡apenas!?) ya sabes, las mamitas no siempre trabajan de la mejor manera, pero lo importante es que ya estamos más organizadas, y entonces ¡¡me han surgido más dudas!!. Ya incrementamos el vocabulario y empezamos a trabajar los enunciados, mis dudas son las siguientes:

1. ¿Qué verbos son sugeridos?, estamos trabajando: come, corre, camina (¿si estoy bien aunque empiecen con "c"? o los cambio) lee, escribe, toma, toca y juega, ¿son suficientes?
R: Estan bien los verbos, puedes usar los tres con "c", siempre y cuando no los uses simultaneamente en el mismo momento, usas come y al otro día o dos horas más tarde usas camina, corre, etc., puedes agregar "ve" y "saluda" que comienzan con consonanates diferentes.

2. En palabras como calcetines o dulces, las tarjetas palabra las escribo como: "el dulce", "el calcetín" o "los dulces", "los calcetines"?? ¿les pongo palabras en plural?
R: Dejañes en singular en un primer momento, para que les facilites, la clave está en que sólo pongas un dulce en la tarjeta foto o tarjeta dibujo, un calcetín, para no agregar un nuevo artículo aunque si ya tienes más de 30 palabras y ya dominan bien "el" y "la", ya puedes introducir "los"

Bueno espero que no estemos trabajándolo tan mal y también espero poder mandarte vídeos o fotos de lo que estemos trabajando, y sobre todo seguir en contacto contigo, de verdad me interesa mucho enseñar a mis niños a leer y escribir. ¡¡¡Gracias!!!

 Creo que vas por muy buen camino. Si usas frases, libros personales o del grupo, y fichas en la compu, vas a lograr que generalicen pronto, igual las loterías, etc. Toma muchos vídeos y nos ponemos de acuerdo para que me invites un día a tu salón...
Un abrazo, Espero que juntas, tú con tus vídeos, y yo con el contenido, contagiemos de esperanza y certeza a muchos otros. ESTOS CHICOS SI VAN A LEER, TE LO ASEGURO, PORQUE TIENEN ALGO ESPECIAL: TE TIENEN A TI.

SALUDOS A TODO EL EQUIPO DEL CAM

10 octubre 2012

Curso LyE, 5 y 6 de Octubre. Sor Juana


Este 5 y 6 de Octubre se llevo acabo el curso: El proceso de lectura y escritura para chic@s con discapacidad intelectual, en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Se conformó un grupo de profesionistas y papás de Toluca, Colima, Chilpancingo, Puebla, Edo de México y D.F.  Tuvimos dos días de trabajo intenso en un ambiente lleno de MUCHO entusiasmo, empeño y cooperación por parte de TOD@S l@s participantes y para ell@s nuestro agradecimiento y compromiso, nos animan a seguir mejorando nuestro trabajo en Declic.

Aquí les compartimos algunas fotos del curso y un vídeo de la maestra Ely, de Colima. Ella estaba a cargo de un grupo de 20 alumnos, 16 con D. Intelectual  y 4 sordos, en un CAM laboral. Su testimonio de trabajo nos muestra que realmente la discapacidad es tan grande o tan pequeña como el entorno escolar y comunitario lo decidamos. 
Es estimulante ver que con tan pocos recursos se pueden lograr cambios tan radicales, por ejemplo chicos que hablan tan poco, que no leen, no escriben, que no tenían conceptos de cantidad, lograron hacer sandalias y bisuteria, con ello se sintieron capaces, productivos y felices.




Con una sencilla secuencia didáctica, podemos lograrlo:

     Aprender a ensartar un aro en su propio cuerpo, en una fila de 5 alumnos, de adelante hacia atrás, de la cabeza a los pies. El que termina de pasar el aro por su cuerpo se lo pasaba al compañero de atrás.
     Aprender a ensartar un aro de costura en un mecate.
     Aprender a ensartar el hilo en las cuentas.
       Aprender la secuencia de pasos para ensartar cuentas y hacer nudos para el tejido de las sandalia.



      Esto es testimonio de que sí se puede, sólo basta querer, como dice Ely: 

      Son técnicas y tácticas que nadie te las dice, pero que tú mismo, de alguna u otra manera las tienes que buscar. 





01 octubre 2012

Cursos proceso de lectura y escritura en La Paz B.C.S.


Aquí en La Paz BCS se suspenden las clases cuando llueve. El curso no se suspendió, los 50  participantes de CAM llegaron ayer a la Normal urbana y trabajamos el método síndrome de Down lectura y escritura. El Viernes 28, sólo llegaron 12 maestros. Por las lluvias, las colonias se quedan incomunicadas, la carretera se rompió, se cayó un puente… al escuchar las historias de los maestr@s, de los chicos que llegan a la secundaria sin leer ni escribir y de los que están en las primarias insertados fisicamente y no aprenden algo que podrían, pienso que viven una situación parecida a la de la ciudad de la Paz con las lluvias y las calles convertidas en ríos, y no por la discapacidad, sino por la falta de puentes, de métodos, de estrategias, de situaciones didácticas incluyentes. En los CAM de la Paz me comentan que cada maestr@ puede trabajar desde su intuición habilidades para la vida diaria, con el programa de educación básica, pero no saben cómo hacerle, así que hacen lo que pueden, y l@s más comprometid@s buscan apoyos en el CRIE o en capacitaciones diversas, aunque son l@s menos. En el CAM laboral hay chic@s con discapacidad intelectual de 40 y 50 años de edad que están ahí para no estar encerrados en sus casas, y tienen derecho a tener un lugar en la sociedad, eso es correcto pero no a costa de no aprender nada nuevo y de tener a chicos en edad preescolar, primaria o secundaria en “lista de espera” porque el CAM tiene cubierta su matrícula. Aquí hay maestr@s de CAM que tienen grupos de 6 alumnos u 8 alumnos,  de los cuales cuatro faltan mucho por enfermedad. Es una injusticia y una situación absurda que digan que no hay lugar para más niñ@s. Sigue imperando el criterio del director o directora de USAER, CAM o escuela regular para determinar si un niño de 6 años con síndrome de Down asiste a la escuela primaria regular o al CAM primaria… en una zona escolar lo integran y en la de junto lo mandan a la escuela especial…. mucho, muchísimo por hacer.
Hay una red de padres de chicos con autismo pero falta una red de padres de chicos con discapacidad intelectual y síndrome de Down. Hay maestros excepcionales, luchones, muy comprometidos, maestras de apoyo y maestros de CAM que siguen aprendiendo y no se dejan llevar por la inercia y logran resultados muy enriquecedores, maestros que contagian de entusiasmo, que trabajan los sábados, que comparten lo aprendido(para muestra entren al blog http://soymaestradeapoyo.blogspot.com, hay una asesora de discapacidad intelectual que tiene todo mi reconocimiento, mi admiración y mi cariño por la organización y el seguimiento de esta población en el estado. Rayitos de esperanza en medio de la tormenta de la inercia cotidiana. Un equipo de trabajo con supervisores, directores de usaer, asesores y el jefe del depto de educación especial que busca ir más allá, del “no se puede” al “sí se puede”. Estaremos de regreso a final de Octubre, para ir a Santa Rosalía. Y este fin de semana, trabajaremos en el D.F. con todas las ganas del mundo para que mas y mas niños y jóvenes con discapacidad intelectual, encuentren el camino para avanzar y consolidar la lectura y escritura, como llave que abre puertas a la inclusion.