28 noviembre 2013

JORNADA  DE PROFESIONALIZACIÓN SOBRE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DESDE LA REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

ACAPULCO, GUERRERO, 7 Y 8 DE NOVIEMBRE 2013

Fue un grato encuentro de colegas y un tiempo de compartir experiencias y estrategias en el taller que impartimos Elena y yo sobre Matemáticas + actividades practicas = aprendizaje para personas con Discapacidad Intelectual.

LLegué desde el miércoles por la noche, entre dejar listos los pendientes en la ciudad, arreglar maletas, asistir al hospital acompañando a mi padre, en fin, me retrasé un poco, pero al fin llegué, la carretera en reparación a causa de los deslaves provocados por el huracán, el taxi queme llevaba al hotel se quedó sin gasolina y tuvo que pedir ayuda, uf!! que día, pero llegué, me instalé en el hotel y me preparé para dar la ponencia al otro día.

El jueves después de la inauguración realizada, me tocó abrir las ponencias

por la tarde comenzaron los talleres.

Organizamos este taller en mesas rotativas, nos habían dicho que tendríamos que dar el contenido del taller en sólo 4 horas, así que con anticipación, Elena  y yo nos sentamos a organizar y tratar de sintetizar las presentaciones, lo planeamos en mesas rotativas y eran varias rondas las que realizarían los maestros.

LLegaron muy a tiempo los maestros, coordinadores, ATPS, etc. comenzamos a trabajar... desde el inicio nos dimos cuenta de su entusiasmo por aprendr y compartir sus experiencias y conocimientos a los demás, fue bastante enriquecedor para todos, sin embargo, esto nos retraso y por más que tratabamos de apurarnos nos dimos cuenta de que ya casi era la hora de salir y apenas ibamos a la mitad de los contenidos que levabamos planeados, pero uf! la campana nos salvo porque llegarona  decirnos que al otro día estos mismos maestros estarían con nosotros aprendiendo, que no se iban a rolar a los otros talleres que había, así que eso nos dio la oprtunidad de abarcar todos los temas y presentaciones planeadas.

Vimos: asociaciones, seriaciones, inclsuiones con materiales concretos, relación numeral cantidad, presentación de sumas, multiplicaciones, restas y divisiones con estampillas y regletas, el uso del dinero y el reloj.

Como una de las maestras asistentes nos dijo al final: "Este taller ha sido muy grato y productivo, pues su organización y dinámica de trabajo permite que podamos entre nosotros compartir lo que sabemos y enriquecernos".

Nos nos queda más que agradecer y recargar la pila para ser mejores!!!







02 octubre 2013

Cursos en Cabo San Lucas y Victoria









Estoy escribiendo desde las nubes, muchas nubes cuando miro por la ventana en mi vuelo de regreso de Cd. Victoria, Tam.  Hace una semana regresamos Elena y yo de Cabo San Lucas, y quiero compartir mis experiencias de ambos cursos, con un mismo tema y Con distintos escenarios. En orden cronologico comenzare por el de Cabo.

Todos juntos por ellos A.C. es el nombre de la asociación convocante. Fundada por dos entusiastas maestras, Miriam y Anabel, el 8 de Enero 2013, esta asociación es una muestra de la belleza y la fuerza del compartir, cuando a los sueños se les ponen alas para aterrizarse en la realidad. Miriam es directora de CAM, Anabel es maestra de apoyo de Usaer y psicóloga de profesion. Son un equipo muy complementario, en caracteres, en habilidades y fortalezas y en limites. Ellas participaron en una convocatoria de Sedesol – Indesol que les aprobaron contra toda expectativa t  me invitaron para echar a andar un proyecto de capacitaciòn en 10 escuelas que trabajan con chicos con discapacidad,  que no saben leer y escribir o estan en el proceso de hacerlo.  La asociación pensó en las tres áreas que se necesitan para romper las barreras para el aprendizaje de la lectura y escritura: la capacitaciòn a los directores y docentes de apoyo (incluida la Profra. Jefa del Sector y el Supervisor escolar que se quedaron a todo el curso)  que abordamos con el curso de Declic, los recursos materiales ( a cada escuela se le dotó de una impresora a color y una bolsa de materiales bàsicos) y la evaluación o seguimiento,  donde me comprometì a apoyar junto con el Profr Saca de comunicación del depto de educación especial del Edo.
Por ello me gustó tanto asistir a este curso, que tiene su origen en dos maestras de Sep en servicio que unieron fuerzas para pasar de la queja a la acción, buscando soluciones y siendo parte fundamental de ellas.

Y bueno, ni que decir de los maestros asistentes al curso: habia suspensión de clases por la posible llegada de la tormenta tropical que se acercaba ya por el pacífico a Sinaoloa. Ninguno faltó y el huracán lo hicieron ellos con su participación los dos dias, arrastrando a su paso viejos paradigmas del “no se puede” y “yo no puedo” hacia nuevas formas de trabajar los procesos de lectura y escritura: con mètodos efectivos. Materiales adecuados y adecuaciones que salen de la simulación del aprendizaje. Por ejemplo, en un equipo plantearon lo siguiente:

No es lo mismo que Lupita trabaje en el proyecto de Español de primer año, “organicemos la biblioteca del aula” solamente clasificando por la imagen de la portada, libros de animales, y libros de personas, a que trabaje con apoyo del mètodo Fonètico Gestual el gesto de la “L” asociado a los artículos el y la, asociado a las palabras, “limón”, “lechuza” y a la frase del título del los libros donde encontrò esas palabras. En el primer ejemplo, Lupita no hacia mas que clasificaciòn de imàgenes con dos conceptos: personas y animales, que seguramente ya habia hecho muchas veces desde el preescolar. En el segundo, realmente està dentro de un proceso lector. La diferencia lo hace un maestro de apoyo que se capacita y ofrece estas alternativas con un mètodo adecuado.

Curso en Cd. Victoria, Tam.

Fue todo un reto hacer este curso: desde la preparación hubo imprevistos que parecian montañas inamovibles. La salud de mi esposo, el numerote persona inscritas, la logistica y por último, la salud de mi padre que estaba grave en un hospital en Chih. Finalmente todas estas barreras se derribaron gracias al amor y al trabajo de equipo de Olivia y Vicky, que liderearon otras manos amigas y comenzamos  a trabajar de acuerdo al programa.

Lo que lo hizo especial, fueron varias cosas: uno fue  la participación de 4 chicos con discapacidad intelectual que mostraron en vivo sus trabajos durante las tres etapas del método Síndrome de Down, y las dos etapas del método Fonètico Gestual. 

Otro elemento muy particular fue la participación de una doctora pediatra y un psicologo (padre ademàs de un niño con SdDown) que nos aportaron elementos desde la perspectiva clìnica, como la explicación de lo que es la plasticidad cerebral, los impactos del gateo, en relaciòn con la lectura y escritura.

Los cursos donde hay padres de familia y maestros son muy enriquecedores en el sentido de la sensibilizaciòn de unos y otros. Podemos escucharnos y percibir distintas barreras en actitudes, en tiempos y perspectivas. Y poco a poco, la convivencia y actividades de los talleres, permiten ir construyendo puentes. Me conmueve siempre que encuentro mamàs como Chely, que por el amor a su hijo,  un chico con Sde Down de 18 años, logrò después de 2 años de lucha y esfuerzo, compartir el curso con las maestras del CAm de su localidad, una comunidad cercana a Cd. Victoria, del medio rural.

Oli en su estilo muy personal, moviò a todos los maestros y los retó para que aplicaran lo aprendido, ofreciendo su tiempo para dar seguimiento y eso es un fruto de este curso, de este acercamiento. Y hubo momentos muy simpaticos, donde me divertí muchisimo. En una de las actividades del taller, propuse a cada equipo (6 en total) proponer en 10 minutos las mejores estrategias para enfrentar las barreras para el aprendizaje de la lectura y escritura. El equipo ganador tendrìa una “sorpresa”. Funcionó igual que con los niños, todos se apuraron, se pusieron a pensar, a escribir, a proponer. Salieron buenas ideas, y sobre todo a mi me permitiò evaluar la asimilación del contenido del curso en cuanto a la perspectiva con la que ahora pueden enfrentarse a las dificultades de tiempos, de carencia de recursos, etc.

Al final, según el aplausometro, habia dos equipos empatados: el 1 y el 5. En el equipo 1 estaba la maestra Mague, supervisora escolar quien nos facilitò el salòn donde hicimos el evento, una maestra de matematicas de la secundaria donde estan integrados alumnos con DI,  quien junto con su esposo, se estan estrenando como papàs de un niño con síndrome de down de 1.4 años. con ideas muy buenas ambas, y otros maestros  empeñados en ganar.

En el equipo cinco, estaban 6 maestras de apoyo de Usaer, con mucha experiencia en cuanto al tema.

Para declarar el desempate, le pido ayuda a la Dra Vicky, quien desde atràs podìa escuchar con mayor claridad quien era el equipo ganador. Cuando les pido a los equipos restantes que aplaudan, y  pido a Vicky  que decida quien es el trinfador, desde atràs levanta la mano y me dice: ganò el equipo 2!

Carcajada general y vuelta a aplaudir…Vicky ahora si mas despierta decidiò que el equipo ganador era el 5.

Regreso con el corazón engrandecido por todos los aprendizajes compartidos, por toda la sencillez con que expresan su gratitud por mi trabajo los padres y maestros que se despidieron de mi, en ambos cursos. Y agradecido por la hospitalidad de Olivia y Vicky en su casa, por la salud que mi padre poco a poco va recuperando y por este maravilloso trabajo como capacitadora desde Declic.










06 julio 2013

Un ciclo escolar que termina y un verano que trae nuevos aprendizajes

Ayer Viernes se terminó el ciclo escolar 2012 y 2013 en el país y con el comienzan las vacaciones. Ayer también fue el último dia de trabajo de Brenda Rosas como asistente adminstrativa en Declic, -como tallerista continúa siendo parte del equipo Declic- y tengo dos sentimientos encontrados: uno de alegría porque se va para encontrarse con la Universidad, algo que ha estado persiguiendo desde hace tiempo y como es de tenaz, ahora lo consigue. El otro es de tristeza porque ya no voy a disfrutar desde su lista de reproducciòn tan padre y las anecdotas que me compartía cotidianamente de su vida con B, su guapo hermano con Síndrome de Down -que se ha organizado ahora su fiesta de 15 años- y a quien conocì de 10 años. Por ello es pérdida para mi, por eso me siento triste, porque asistente administrativa puedo encontrar fácilmente, pero una con un hermano como Brandon, no existe en todo el planeta.

De ellos como familia he aprendido tantas cosas, que podrìa escribir horas enteras. Solo diré que de las más importantes es el sentido del respeto y de la confianza que Brenda demuestra hacia la persona de su  hermano. He sido testigo en muchas situaciones de cómo ella le pregunta que es lo que quiere, le impulsa, le enseña el camino, le modela cómo hacerlo, y lo deja caminar. Ella le teje alas y luego le permite que las use, que las pruebe, que aprenda a volar con ellas. Asi fue como llegó B. a la secundaria, así aprendió a quedarse solo en casa, hacer la limpieza, cocinarse el desayuno, hacer la lista del super,  dejarles recados a sus hermanos de que levantaran lo tirado, cerrar con llave, tomar el pesero e irse a la escuela.

También me fascina aprender con Brenda cómo se pone en sus zapatos de adolescente, rebelde, fanático del reguetón y del pollito pio, y sabe sacar paciencia y amor con límites claros, pero tambièn negociar con ello.

Llegaron a Declic cuando comencé este sueño, y B. fue de los primeros alumnos  y crecimos juntos!!! Hoy se que yo les compartí un mètodo para la lectura y escritura y ellos me compatieron la lección mas importante: la inclusiòn no es cuestiòn de tener muchos recursos económicos B. jamàs ha ido ni irá con el Dr. U;  no podrà ir a muchas terapias sin embargo ha ido desarrollando todo su potencial gracias a su familia, en especial a B. quien busca optimizar todos los recursos que ofrece la educaciòn pública con una mezcla de alegria, de optimismo, de confianza y de inteligencia.

Gracias Brenda! He sido enriquecida al compartir este año y medio de trabajo contigo, y también has enriquecido a muchas personas a través de los cursos y talleres, a travès de las horas de espera en Declic.


31 mayo 2013

curso Evaluaciòn de N.E.E. Lectura, Escritura y Matemàticas 2da. parte, 24 y 25 de Mayo 2013

Hoy es viernes...por fin!!! Hace una semana iniciabamos el curso de evaluaciòn de necesidades educativas especiales, lectura, escritura y matemàticas 2da. parte, con mucho nervio y tambièn mucha ilusiòn.

Los resultados fueron muy buenos, porque nosotros Equipo Declic, le pusimos alma, mente y trabajo, para preparar paràmetros y contenidos que nos permitieran compartir y aprender: el resto lo hicieron las participantes. 

Como es el primero que hacemos con estos contenidos, hay que afinarlo, hay que mejorarlo, sobre todo en cuanto a tiempos de preguntas y tiempos de trabajo en taller. Es lo que pusieron las participantes en sus evaluaciones y creo que tienen razón, se requiere de mas tiempos de interacciòn diracta.

Quizas porque queriamos abarcar los tres talleres en un mismo curso, es que forzamos a trabajar a todas a una velocidad increible. Sin embargo el objetivo se logró, pues todas renovaron fuerzas para seguir trabajando con sus hij@s y alumnos con discapacidad intelectual. Nos motivaron para seguir buscando nuevas estrategias, nos enriquecieron con todas sus aportaciones (estan pendientes de enviar algunos de los formatos de guias de evaluacion, ya tenemos el de 1o. a 3o. de primaria) y nos confirmaron en nuestra misiòn y visiòn de Declic: compartir es el camino. Gracias a cada una por sus comentarios...un abrazo y...

Feliz fin de semana a tod@s



fotos de los libros que producen en el centro "easy to read" de Estocolmo, Suecia

Se las debía. Me faltaba subir las fotos de algunos de los libros, por nivel, que les compartí en mi publicaciòn del dia 25 de Mayo. Y como soñar es el principio de las grandes cosas, lo mas importante es imaginar, anticipar, creer que vale la pena tener un centro asì en México. Nuestros chicos lo merecen.   A sus maestros, a sus familias, y  a muchas personas de la tercera edad, les facilitarìa enormemente el camino de la lectura para obtener informaciòn, la lectura como derecho a la cultura, la lectura como placer y recreaciòn, con sentido de respeto por su edad, por su momento de vida y en enlace con la vida.
Aventuras de un grupo de amigos Libro nivel 2

 Fiestas y Tradiciones de Suecia, libro nivel 2
 Guia para elaboraciòn de textos y periòdicos con el sistema "easy to read"
 "Hipnosis", libro nivel 3
 Periòdico semanal
 "Tavla", libro nivel 1
. Revista de informacion del centro "Easy to read"

25 mayo 2013

Centro “Easy to read”, un lugar fuera de serie


En Abril tuve la gran oportunidad de estar en este lugar, también en  Estocolmo, ( Suecia), donde me recibieron con una gran sonrisa Maud y AnnMarie, y no sólo eso, además de ser mis guías por el centro, me brindaron su tiempo fuera de horas de trabajo, para compartir conmigo su compromiso en favor de las personas que por cuestiones de discapacidad intelectual, social, enfermedades mentales, vejez o desventajas sociales, tienen dificultades con la lectura en general.

Cuando concerté la cita a través de la embajada mexicana, yo imaginaba  un lugar de “terapias de aprendizaje o un centro de reeducaciòn para la lectura.  Es mucho más que eso, primero porque no vi ningún niño ni joven con dificultades en la lectura, sino un nutrido grupo de 20  entusiastas mujeres que producen un periódico semanal, una editorial donde publican libros para todas las edades y en tres niveles distintos (en textos sencillos), un departamento de servicios para convertir textos públicos, en textos sencillos (por ejemplo las guías de museos) y un departamento de representación de la lectura que promueve voluntarios para hacer redes o círculos de lectura, ahí donde los usuarios pueden beneficiarse.

 El Centro Easy to read,  se define como un centro que promueve los “derechos humanos” ¿habían escuchado esta perspectiva? Y explican que su razón de ser es un asunto de democracia. Ellos producen y adaptan textos que permitan a todas las personas ejercer su derecho a ser informados, el derecho a estar en contacto con las noticias, el derecho a disfrutar de la literatura en toda la extensión de la palabra, sin distinción de razas, de condiciones de aprendizaje o capacidades cognitivas.

Así, el periódico semanal, ofrece todas las secciones de cualquier diario del mundo, con muchas fotografías, y poco texto. El formato te guía, de las noticias internacionales, a las nacionales, a las locales, los deportes, etc. Sin perderte en ello, porque son pocas páginas y lees a tu ritmo.

Sus libros abarcan temas de ficción y no ficción, con toda clase de tópicos que interesan a los jóvenes y las personas adultas, como pueden ser temas de historia, de coches, deportes, personajes famosos de la cultura, de las artes, de la música, fiestas y  tradiciones, novelas románticas, suspenso, etc.

Cuando abres un libro de Easy to read, te atrapa el color y presentación de sus páginas, lo sencillo que es entender la historia, aún si no sabes leer o lees con dificultad. Es como si abrieras un libro para niños de preescolar, pero con los temas que te interesan a los 15, 18, 40, 70 años ¡¡Es fantástico!!

¿Cómo logran este efecto? Lo hacen porque hay varios aspectos que conforman un texto escrito, “Easy to read” que ya están estandarizados a nivel internacional y aquí se los menciono brevemente (pueden ahondar en ellos en la página en español) porque como padres y maestros nos pueden ser de gran utilidad.
·        - Son textos cortos cuyo contenido se reduce a lo esencial
·        - Utilizan vocabulario cotidiano, sencillo, no rebuscado.
·        - Usan frases cortas que empiezan y terminan en un mismo renglón (como un poema).
·        - Mantienen una secuencia cronológica
·        - Utilizan lenguaje concreto y muy poco lenguaje metafórico
·        - Utilizan verbos en voz activa no pasiva (el niño come mucha sopa, o comió mucha carne, en lugar de: ha comido, ha bebido, etc.)
·        - No usa demasiados numerales y demasiados subtítulos
·        - Explican el contexto de manera discreta, no abundan en él.
·        - No dan por sentado que el lector conoce previamente de lo que se habla, así que explica el tema, define conceptos.
·        - Los temas son tan variados como los intereses de las personas adultas, no los infantilizan.
·        - Usa muchas ilustraciones (fotos, dibujos) y el tipo de letra es muy claro.
·        - Cuidan el diseño, que sea sencillo, fácil de leer.
- Un ejemplo de un texto “Easy to read” puede ser la adaptación del conde de Montecristo, de Alejandro Dumas:
Él tenía al menos 20 años.
Era alto y delgado.
Tenía unos hermosos ojos oscuros y su cabello era negro.
Parecía fuerte y estable.
Su nombre era Edmundo Dantés.
Los libros que producen se ubican en tres niveles de dificultad:
1º. Textos muy cortos con muchas fotos y de fácil contenido (ej. El concurso de baile)
2º. El texto y el contenido demandan un poco más del lector. El texto puede ser un poco más largo, pero el contenido es escogido de acuerdo al grupo a quien está dirigido, de tal manera que les resulte algo familiar, que les sea cercano a su realidad (ej.las fiestas en Suecia)
3º. Textos largos, frecuentemente sin fotografías o dibujos, con un lenguaje un poco más elevado. (ej. hipnosis)

¿Cuáles son los grupos a quienes está dirigido el trabajo del centro “Easy to read”?
Son muchas las personas que se benefician directamente de la producción tanto de libros, como de textos adaptados, el periódico y las noticias en línea. Entre ellos personas con discapacidad intelectual, con afasia, alumnos de primaria y secundaria,con dislexia, personas con autismo de todas las edades, con enfermedades mentales, adultos con demencia senil, niños y jóvenes con sordera, inmigrantes, niños en edad escolar que tienen dificultades para encontrar el gusto por la lectura, etc.

Mis anfitrionas me explicaban que no trabajan directamente con estos niños, sino con sus maestros, sus familiares, con las asociaciones que los congregan, que los convocan, con las autoridades que realizan los libros de texto, los exámenes escritos, las campañas electorales, etc. etc.
En México la Coamex ha publicado la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad (elaborada por la Universidad Autónoma de Madrid) en “Español sencillo”, (se puede conseguir en Confe, A.C.)  es un buen comienzo en nuestro país, pero nos falta muchos mas textos en este formato.


12 mayo 2013

Estocolmo, Suecia: encuentro con la FUB, Asociaciòn Nacional Sueca para personas con discapacidad intelectual




La ultima ciudad en la que estuve fue este maravilloso lugar compuesto por varias islas, con un alto nivel de educación en las personas y un mundo de museos para disfrutar, para aprender, impresionante. Solo tuve oportunidad de estar en dos lugares, en el palacio real y en el museo Skatsen, un museo al aire libre donde puedes aprender de las tradiciones, de la historia y de la vida cotidiana de la cultura sueca. La lluvia fue intermitente, sin embargo no te quita las ganas de caminar  y descubrir…me dijeron que tuvieron un invierno muy frio, pero por fin la nieve se habìa derretido, habìa personas de limpieza del ayuntamiento limpiando arena de las calles del centro històrico.

Al siguiente dia me encaminè a tres citas en tres instituciones distintas, la primera fue en la Asociación Nacional Sueca para personas con discapacidad intelectual. Judith, su presidente, me recibió en la oficina y platicamos de la incluisiòn escolar y la inclusión en la comunidad. Judith dice que es un asunto como en cualquier  país del mundo: se requiere comenzar en preescolar, si no se hace desde pequeños, la inclusión después se vuelve muy difícil. Es con lo niños que se logra la sensibilización profundia y el cambio de mentalidad, de tratar a las personas con discapacidad como "especiales" y vivir la inclusión como algo natural y sobre todo como un derecho que se realiza con todos los elementos señalados en el tema, con un compromiso institucional  y no sólo como una experiencia personal, de alguna maestra, de alguna directora, de alguna escuela. Eso desgraciadamente pasa en la mayoría de las llamadas experiencias de inclusión educativa a nivel preescolar en México, de ahí que se den los eslabones perdidos en el proceso de inclusión, que se pierda la continuidad de un ciclo escolar a otro con el cambio de grupo de los niños con discapacidad.
 
La FUB, otorga anualmente un premio a personas de la sociedad civil que se distinguen por su trbajo a favor de la inclusión y pueden ser de cualquier profesión. En el año 2012 se lo dieron a un director de una escuela de educación básica porque su trabajo ha estado encaminado a romper con las barreras que el propio sistema educativo impone en la pràctica a la inclusión de todos y cada uno de los niños con y sin discapacidad.
 
Judith también compartiò su experiencia como madre de una chica con síndrome de Down de 16 años que ha sido integrada desde el preescolar en escuelas regulares. Ella comenta lo siguiente:
-"La maestra de 3o. año de primaria tenía que ponerle muchas guìas y apoyos visuales a mi hija para ubicarseen el tiempo y en la secuencia de actividades a realizar. Usaba un organizador diario y semanal en la pared. También las utilizaba para realizar trabajos de lectura, de matemáticas, de ciencias...cuando se diò cuenta que estos apoyos no sòlo le servían a mi hija sino a varios niños del salòn, cambiò su mirada y su actitud hacia la inclusión educativa en general. Ese simple hecho le abrió la perspectiva. Mi hija con síndrome de Down dejó de ser un problema y se convirtió en una oportunidad de aprendizaje para ella".
 
Judith también comenta la situación en una escuela de Nueva York que comenzó un grupo de mamàs de niños con discapacidad. Poco a poco, otros niños del barrio se fueron integrando a la escuela "especial" por lo tanto fue una escuela mixta, con chicos con discapacidad y alumnos regulares, de preescolar y primaria. Cuando los alumnos regulares hicieron los exámenes de grado sus resultados fueron los màs altos de las escuelas que pertenecían a esta zona escolar.
 
al analizar las causas, los supervisores educativos se dieron cuenta que el éxito estaba en una metodología de la diferenciación en el salòn del clases. En un clima de respeto y estìmulo adecuado los niños dan su mejor rendimiento.
 
Una actividad importante para la FUB es la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en grupos de convivencia, de pertenencia, que acuden a distintos lugares públicos, como puede ser  una biblioteca, una iglesia, etc y conviven en espacios de recreación. En Suecia hay muchas personas migrantes y me sorprendió la conciencia del Derecho de todas las personas con discapacidad, a ser y pertenecer sin importar su origen étnico o su situación legal en el país. Tienen publicaciones de  esta actividad en 7 idiomas distintos. 
 
La FUB también apoya proyectos de familis que se organicenpara constituirse como asociación en países en desarrollo y desde ahí trabajar para la promoción de sus derechos de acuerdo a la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad.  
 
Esta fue una breve pero enriquecedora entrevista con Judith. La puerta queda abierta para seguir compartiedo...

01 mayo 2013

Escuela para alumnos con discapacidades en Oslo Noruega

Haug Skole og Ressurssenter

http://www.haug.skole.no/index.php?pageID=65&page=Integrerte+grupper

Fue un lunes de lluvia y niebla cuando me puse en camino hacia Bekkestua, en la Comuna de Baerum, a una hora  y media del centro de Oslo. Dicen que preguntando se llega a Roma, pues yo llegué a la Haug Skole, preguntando en la calle, en un bar, en el metro, en una tienda. Así despues de llegar a la estación del metro que correspondía, esperé el autobús. De ahi, me encaminé hacia la parada que me indicaron y para mi sorpresa, era frente a una escuela regular. Ahí estuve observando a los niños a la hora del recreo y me pareció increible que se divirtieran tanto bajo la llovizna y la niebla, jugando con balones, cuerdas, en los columpios, juegos en un cuadro en el piso, con una pelota de basquet (foto 2 de facebook). En la dirección me indicaron el camino para llegar a Haug Skole: por la orilla de la carretera, caminando entre la niebla, a 25 minutos. Era el campo, había pocas casas, y grandes extensiones de cultivos y animales de granja.

Finalmente llegué a la hora que me habían indicado. La directora me recibió muy amablemente y me presentó a una maestra joven, parte del equipo de trabajo, quien me hizo el tour por toda la escuela y me explicó cada uno de los programas que manejan, que son cuatro.

Para cada programa hay un equipo de trabajo interdisciplinario y como pueden ver en la página ( con la traducción correspondiente al español), trabajan con niños y adolescentes que van de los 4 a los 15 años, lo que corresponde a educación básica.  Hay un equipo de trabajo, para grupos de niños del espectro autista (A-team) otro equipo para los niños con discapacidades múltiples (M-Team) otro para niños con problemas en el aprendizaje con discapacidad intelectual, donde hay muchos niños y adolescentes con síndrome de down (S-team)y uno más para los niños que están en programas de integración a escuelas regulares (Integración-Team)

En un país tan avanzado, me sorprendió encontrarme con una escuela de educación especial de vanguardia, donde no están todos los alumnos integrados o en un programa de educación inclusiva, solo el 20 % de todos los alumnos inscritos en la escuela, cuya población es de 140 alumnos con distintas discapacidades.

Los grupos están constituidos por alumnos con caracteristicas similares en cuanto a necesidades y posibilidades de aprendizaje, son grupos pequeños, entre 6 y 10 alumnos, y pueden variar en edades con una diferencia de 2 o 3 años, en el mismo grupo.

Los equipos elaboran los programas educativos individuales que evalúan junto con padres y tutores cada  3 a 6 meses. El equipo de alumnos que están integrados a escuela regular, opera como un centro de recursos para los maestros regulares.

Dan un gran peso a dos áreas en cada programa: a las habilidades adaptativas (vestido, alimentación, limpieza del lugar, seguimiento de instrucciones) y también a la comunicación.

Puedes ver comunicadores por toda la escuela, de todos tipos y tamaños. También comunicadores en tablets, y manejan mucho la lengua de señas apoyadas con imágenes reales y pictogramas. En la clase de música, en el saludo, en las actividades de habilidades adaptativas, en la lectura y escritura, en todos los grupos ves libros personales, pictogramas y fotos donde se manejan los gestos que comunican.

Pregunté a mi guía si el lenguaje de señas lo usaban sólo con niños con dificultades en la comunicación oral, y me respondió que no, que todos los niños aprenden a usarlo para comunicarse entre ellos, y comunicarse con los adultos que les rodean. Cabe señalar que en la escuela no hay niños sordos, solo con discapacidades múltiples y/o discapacidad intelectual. En este aspecto tenemos mucho que aprenderles, pues en México usamos LSM para trabajar únicamente con población sorda o con hipoacusia y eso cuando se les permite aprenderla, cuando no se empeñan en la oralización como el único recurso.

También me sorprendió la cantidad de alumnos que logran la lectura y escritura de buen nivel, y las matemáticas básicas. Practicamente todos los alumnos que están en el programa de dificultades en el aprendizaje, muchos con síndrome de down y con discapacidad intelectual, que comienzan de manera sistemática a trabajar con un método global, con palabras completas, desde el preescolar. Su método tiene las mimas etapas que el de Ma. Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro.

En matemáticas, pregunté que método utilizaban con esta población. Me explicaron que no es un método en si, sino objetivos a alcanzar en las diversas etapas. En preescolar pasan por la discriminación de formas, figuras, tamaños, seriaciones, clasificaciones, inclusión, correspondencia numeral - cantidades, etc. etc. Van avanzando hacia la primaria, con el manejo de las operaciones de suma, resta, multiplicaciónes y reparto como ellos le llaman. Lo que vi, son muchas y muy variados materiales, con cubos, con fichas, con regletas coussinaire, y muchos y muy variados cuadernos de trabajo, en papel y plastificados, con pocas hojas, personalizados.

Después de hacer un recorrido por todos los grupos de la escuela, con todo tipo de niños y adolescentes, llegamos a un lugar maravilloso: una ludoteca de un lado de una pared tipo estante,  llena de material didáctico,  libros de pastas y páginas gruesas, muchos títeres, una casita, muñecos grandes y cajas con muñecos pequeños para representar cuentos, como los 3 osos y ricitos de oro y otros más de los clásicos.  Este lugar es ¨la biblioteca¨de los niños de preescolar y primeros dos grados de primaria especial.  Del otro lado del estante esta la biblioteca.  A partir de los 8 años van a la biblioteca  con libros de todos colores, sabores y tamaños. Muchos libros personales, de todos los temas, muchos en carpetas de argolla, perfectamente clasificados por grupos, por edades, por intereses.

Lo que pude observar en todos los grupos, fueron niños y adolescentes felices. Se respira un ambiente de alegría, de tranquilidad, de paz y de ganas de aprender. Yo salí preguntándome  varias cosas, comparando nuestras escuelas especiales como los CAM y algunas privadas, con esta escuela en Bekkestua, Noruega.

Se que las condiciones son distintas, desde el clima, los recursos materiales, tecnológicos, y humanos.  El sol se oculta en invierno a las tres de la tarde, y por las mañanas apenas si hay luz entre la neblina, la lluvia, la nieve. Ahi en cada grupo hay una maestra responsable y un equipo de apoyo multidisciplinario. Pero ahi también hay carencias humanas. Hay muchos niños con discapacidad que han sido institucionalizados, que no viven ya con sus familias y que sus lazos de afecto están ahi con sus maestros y compañeros.

Pienso en el enfoque que ellos dan a la educación de niños con discapacidad múltiple, y discapacidad intelectual, los organizan por habilidades y necesidades, por intereses compartidos de acuerdo a la edad, mas no por edad cronológica únicamente. En un grupo están 10 alumnos del espectro autista que necesitan de mucha estructura y mucha previsión de las actividades pues ellos creen que para que puedan aprender,  cualquier niño de esta condición necesita sentirse seguro, en un ambiente que puede predecir. No todos tienen la misma edad, lo que si comparten es el momento, la etapa de desarrollo.

En muchos de nuestros salones hay juguetes, y los usamos para la hora antes de salir, para que los alumnos jueguen cuando terminaron un trabajo, o como estímulo para que se esfuercen. Aquí no hay juguetes en los salones, ni juegos didácticos como tal. Aquí hay una ludoteca y una biblioteca. Pienso en Alan, en lo bien que le haría tener en su escuela, una hora diaria de ludoteca, y jugar con otros niños regulares a los coches y aprender con ello nuevos conceptos espaciales, como atrás y adelante, que luego pudiera llevar al plano gráfico.

Me gustó mucho el sentido de realidad en cuanto a las metas establecidas en los programas educativos individuales. Tienen muy claro donde está cada alumno, y hacia donde lo quieren llevar, para que le va a servir lo que le proponen.

Y la evaluación trimestral y semestral como la columna vertebral de estos programas, realizados en equipo, tanto para los alumnos que se quedan todos los dias en la escuela, como para los que forman parte del programa de integración y van a escuelas regulares.























Algunos ejemplos de material de lectura, de matemáticas, comunicadores y libros para aprender lengua de señas con alumnos de distintos grupos