28 enero 2013

Encuentro pedagógico del Colegio Madrid: Interculturalidad y educación Incluyente

El 25 y 26 de Enero, participamos en este encuentro que como todo lo que implica "ir hacia el otro" me enriqueció profesional y humanamente. En lo profesional porque de nuevo hay enfoques de la inclusión educativa que se enriquecen con asomarnos a otros contextos. El Colegio Madrid es una escuela de prestigio que se caracteriza por formar el espíritu crítico y de apertura en sus alumnos y le hacía falta iniciarse en la experiencia de la inclusión educativa. Llegó la oportunidad con Jesús Arturo, un alumno que ingresó a 2o. de preescolar y a partir de él se abrieron a esta emocionante aventura de la inclusión de alumnos con discapacidad en las aulas regulares.

Yo participé el primer día en el taller, "enseñando en una escuela inclusiva: y ahora ¿que hago?, con Mara Ruiz, una amiga y colega con quien compartí el trabajo en la fundación Ven Conmigo, con Judith Vaillard al frente. Y me encantó la forma en que nos dirigió el aprendizaje. Fuimos un grupo diverso de maestros del madrid, de preescolar, primaria y secundaria y CCH, incluida nuestra directora general del colegio. Además dos madres de familia que nos dedicamos a esto profesionalmente.

Partimos de los conceptos sobre Inclusión, Actitudes,  Necesidades Educativas Especiales, Barreras para el aprendizaje, y adecuaciones curriculares. De ahi a la práctica, al trabajo en equipo a partir de casos concretos. Es impresionante como un "diagnóstico" dado clinicamente, no nos dice nada acerca de un niño, o muy poco. Realmente ante la pregunta de los padres o maestros ¿Que tiene? una respuesta del tipo "Tiene el síndrome tal o cual, causado por el cromosoma en el par 16 o 21, con caracgteristicas de retardo en el lenguaje, cognitivas, sociales, etc..etc..." sirve y solo sirve, para confirmar y darle un nombre a lo que ya sabemos por observación y convivencia cotidiana. Y este enfoque, nos deja asi, desprovistos. El mismo niñ@ cambia ante nuestra perspectiva cuando un profesionista, en un una evaluación del niñ@ y su contexto familiar y de aula, nos dice ¿Cómo aprende este niño?  y si dentro de ese enfoque miramos no solo la discapacidad, sino las barreras para el aprendizje, que pueden ser cambiables, tanto como un cambio de lugar, un cambio en mi  metodología de enseñanza, nuevos recursos tecnológicos como pueden ser un programa lector en braille, o un programa para mapas mentales como el Inspiration, es decir, cuando pasamos de la "etiqueta" a la persona con todo su contexto, y aceptamos "yo su maestr@" soy parte fundamental de ese contexto, ocurre la magia: la magia de ver mas allá del síndrome y de la discapacidad, sin borrarla, sin dejar de verla, traspasarla, contextualizarla, afrontarla con todos sus retos. Este es el camino al que nos ha invitado Mara en el taller.

El segundo día participé en la mesa No. 4 : "Experiencias de Inclusión Educativa" con una investigación -estudio de caso- publicada ya en este blog donde entrevistamos una colega y yo a 8 alumnos sin discapacidad que crecieron durante toda la primaria con un compañero con discapacidad intelectual en sus aulas.  Aquí la riqueza fue el compartir la mesa con maestras del Colegio Madrid, la madre de Jesús Arturo, (el niño con ceguera que ingresó en 2o. de preescolar y ahora está en 1o. de primaria) y sus maestras de 2o y 3o de preeescolar, las maestras de 1o. de primaria que compartieron sus experiencias de inclusión de otra alumna con discapacidad intelectual, y el maestro de música. En todas las experiencias compartidas caemos en la cuenta de la importancia de las redes y el trabajo en equipo. E papel fundamental del mediador pedagógico como puente entre las necesidades educativas especiales de los niños y los contextos del aula, se tiene que dar en un trabajo interdisciplinario, dentro del aula. Una mirada externa que apoya la mirada y el quehacer cotidiano del maestro de grupo, que le acerca los recursos que se requieren, que busca fuera del aula para llevarlos ahi dentro, que provee pero que NO se convierte en una sombra para el niño, que le promueva la dependencia.

Aqui cabría subrayar nada mas, la importancia de indicadores de evaluación para estas experiencias, que permitan crear antecedentes de aprendizaje y sistematizar lo aprendido por estos equipos de trabajo.

Me pregunto si un colegio tan grande como el Madrid, estará en capacidad de recibir a niños de cualquier tipo de discapacidad o si es necesario acotar a las que ahora tienen -visual e intelectual- para ir ampliando poco a poco. Me pregunto cuáles serán las formas de trabajo en los grados superiores, donde se va complejizando el curriculum y los tiempos. Cómo aprender de otras experiencias parecidas, como mejorarlas, en el contexto específico de las etapas de desarrollo, como preveer las dificultades en lugar de enfrentar problemas que nos hagan perder la visión de hacia dónde vamos como comunidad educativa en este rubro.

Gracias al colegio Madrid por esta iniciativa  y la oportunidad de compartir lo aprendido siendo una madre de familia. Gracias al   esfuerzo colectivo de tod@s los que lo hicieron posible. Deseo que este impulso tome nuevas formas de crecer en la educación incluyente, y que en el próximo encuentro estemos compartiendo manuales, indicadores de evaluación, dificultades la forma en que se han ido superando, en grados superiores de la educación primaria y secundaria.

Reinicio mi trabajo cotidiano con nuevos ímpetus: el saber que en esta tarea hay muchos que vamos con las ganas de aprender cada dia, de otros y con otros.

11 enero 2013

la adolescencia en los chicos con discapacidad intelectual (síndrome de down)

Ayer tuve una reunión de seguimiento en la preparatoria donde estudian dos alumnas de Declic con síndrome de Down. Fue muy enriquecedor (como todos los trabajos en equipo que se hacen bien) analizar los diferentes aspectos de la vida escolar de estas alumnas en este nivel académico. Les comparto algo que reflexionamos en la parte social, así como algunos elementos de la conferencia del congreso Síndrome de Down de Nuevo León, que sobre este tema expuso Lic. Beatriz Garvia de la Fundación síndrome de Down de Cataluña España.

A los chicos con discapacidad intelectual les llega la adolescencia como a cualquiera, con todos los cambios hormonales, con todas las manifestaciones físicas y psicológicas que les causan inseguridad y también una búsqueda de su identidad entre sus pares. A nosotros nos toca estar atentos y acompañarles, previendo situaciones que puedan convertirse en un problema grave como puede ser su vulnerabilidad ante el abuso sexual y aprovechando otras muchas como es el enamoramiento, la búsqueda de la experiencia con chicos del sexo opuesto. 

Primero necesitamos reconocer que no son niños eternos, y que la sexualidad unida a la vida afectiva, son necesidades fundamentales de toda persona. No podemos cerrar los ojos, ni tapar su voz para que expresen su deseo de tener una pareja y menos de su sexualidad. Esto lo hacemos frecuentemente porque nos causa angustia todo lo nuevo, porque vemos peligro de no sentirnos eficaces. Entonces en lugar de formar, prohibimos. En lugar de destapar el tema y ventilarlo, lo evitamos. 

Esto es justamente lo que platicamos ayer en la escuela. H.( con síndrome de Down) de 18 años alumna de primero de preparatoria, está enamorada de S.(con discapacidad intelectual y 14 años)  de 1º de secundaria. Para ellos ser novios es darse un beso en la boca y agarrarse de la mano. Pero también llamarse por teléfono, mandarse mensajes, verse en todos los recesos y verse con ayuda de los padres después de la escuela. El deseo de H. por S. se convirtió en una obsesión difícil de manejar. Llamaba a todas horas a su casa, buscaba por todos los medios estar con él, no hubo manera de que canalizara ese deseo de manera adecuada, dentro de los límites y reglas sociales aceptables para los chicos sin discapacidad, y el resultado es la prohibición de la relación. Por la edad y por la condición de la discapacidad intelectual no tienen los medios para verse después de la escuela, no hubo una comunicación entre los padres de ambos que pudieran acompañar este proceso de reflexión, de cómo hacerlo posible, y hasta donde es permitido el contacto físico, en que lugares, etc. 

Es triste que así suceda, con tanta frecuencia, todavía en nuestras escuelas especiales o regulares, en parte porque pensamos que por tener una discapacidad intelectual viven una sexualidad diferente y eso es un mito. Viven el mismo proceso. Hay mitos que derribar, por ejemplo pensar que la discapacidad intelectual no les va a permitir controlar su deseo, que son demasiado impulsivos (¿Cómo algunos "regulares"?) que responden demasiado fácilmente a estímulos sexuales como un abrazo, un ligero toque de manos, una mirada, etc (¿y los "regulares" no?). Con y sin discapacidad hay que formarnos para formarles, hay que leer, aprender, enfrentar nuestras propias angustias para no trasmitirlas y en el ambiente real, el de la escuela mixta, el de los amigos, el de la comunidad de jóvenes, en los scouts o en grupos similares, tener las antenas bien paradas para conocer y escuchar sin prejuicios. 

Algunos elementos que Miriam nos compartió en su conferencia fueron los siguientes:
-Escucha que entiende por noviazgo, por estar enamorad@, que es un novio.
-Pregunta que es un hombre, una mujer, sus características sexuales, da formación en educación sexual, aclara con tu hij@, alumn@ que son los genitales, cuáles son las zonas privadas o íntimas, cuáles las que pueden compartirse.
-Da formación en cuanto a los procesos de embarazo, derriba mitos, nadie se embaraza por dar un beso ni por caricias en las zonas genitales, habla en forma sencilla pero completa del proceso de procreación.
-Escucha el deseo de maternidad, paternidad y explica lo que implica ser madre/padre con ejemplos concretos. 
-Escucha el deseo de pertenecer, de encontrar una pareja y apoya las posibilidades reales para que llegue a ser una experiencia positiva y formadora, mantén el contacto entre familias y entre educadores en la escuela, asiste a las convivencias, conoce los ambientes de relación.
-Si se da una relación de pareja entre dos adolescentes con síndrome de Down o discapacidad, acompaña respetando la privacidad y la personalidad. Pueden renunciar al deseo de tener relaciones sexuales sin muchas complicaciones, entendiendo las consecuencias de sus actos.
-Definir la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos dependiendo del ambiente en que están expuestos las personas, sus contextos, y en un proceso de reflexión con ellos, no sin ellos. 
-Muchos de los chicos con discapacidad intelectual se masturban como una autoestimulación rítmica que se utiliza como una descarga de emociones, no de fantasías sexuales. 
-Muchos de los educadores y padres impedimos la masturbación porque no la entendemos así, no la toleramos, la vemos como algo malo.
-Es importante conocer antes que juzgar. Y formarnos para formar. 

Afortunadamente conocemos varias historias que podemos llamar de éxito, como Pablo y Mariana, que son pareja, y planean casarse, tenemos a Celine y Sergio que llevan una relación de noviazgo sana, y a Brandon que se enamora de todas las chicas lindas que conoce, pero no besa ni toca a ninguna sin antes preguntar.

Ojalá esta reflexión nos ayude a contribuir en la vida de las personas que conocemos y podamos hablar de cientos de historias exitosas más.

Les recomendamos el siguiente artículo que habla del tema del abuso sexual en personas con discapacidad intelectual: en el se menciona como factor importante la ignorancia sexual.

"Numerosos estudios han demostrado que las personas con discapacidad intelectual poseen menos información sobre la sexualidad que la población general. En un estudio en el que se comparaban estudiantes con retraso mental ligero con estudiantes de inteligencia media... los estudiantes con discapacidad ligera mostraban mayor limitación en su conocimiento, experiencias sexuales y actitudes más negativas hacia el sexo, pero habían tenido MÁS experiencias con el embarazo, la masturbación y las infecciones de transmisión sexual."

http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2579:la-prevencion-del-abuso-sexual&catid=206:sexualidad&Itemid=2160