10 diciembre 2012

Curso y taller de matemáticas para maestros y padres de Chilapa, Gro.


La semana pasada tuvimos el curso-taller de matemáticas + activades prácticas = aprendizaje significativo para personas con discapacidad intelectual con 65 maestros y maestras de todos los niveles en Chilapa, Gro. De acuerdo a las evaluaciones expresadas por  los docentes ha sido una rica experiencia  en tres sentidos:

1. Si el alumno no se incluye en un aula, sea especial o regular, no depende tanto de la discapacidad intelectual sino de los recursos, estregias, de saber cómo usar el material que tienen a su alcance así como de la planeación para adecuar y adaptar esos materiales dentro de las actividades con los alumnos regulares.

2. Otro aprendizaje fue el aprender a diseñar secuencias didácticas en temas complejos partiendo de situaciones sencillas como la manipulación de objetos concretos (ej. en fracciones, usar 1 kg de frijos y 2 1/2 kg de lentejas. Ir aumentando la complejidad de los pasos, hasta llegar a lo simbólico.  Para los alumnos con discapacidad intelectual ir desmenuzando los pasos para poder lograr el aprendizaje esperado.

3. Otro mito que se derribó durante estos dos intensos dias de trabajo, fue el pensar que se necesita ser especialista o tener materiales caros para trabajar la inclusión en aprendizajes significativos. Varios de los docentes sabían que en su escuela hay un juego de regletas Coussinaire pero no sabían como usarlo. Otros lo usaban solo como material de construcción en preescolar, sin lograr concepto de número.

En el taller de padres  ellos compartieron su orgullo al ver los avances en sus hijos especialmente en el área de vida independiente para el baño, para preparar alimentos o el que sus hijos hayan aprendido a  ir de un lado a otro cruzando las calles, etc. Y de los frutos del taller aprendieron formas para trabajar con ellos el manejo del dinero, el reloj y el calendario,  reflexionando en las actitudes de sobreprotección y la costumbre que impide su crecimiento como integral.

Para nosotras como ponentes y talleristas, fue una grata experiencia y muy satisfactoria, ver que tanto los docentes como los padres van cambiando la perspectiva del trabajo cotidiano del "las matemáticas no son para mis alumnos con discapacidad intelectual" hacia estrategias que les son útiles y les hacen ser mas autónomos, más felices. Gracias por esta oportunidad al Mtro Pablo Luna, director del Crie No. 5 de Guerrero, y a todo el equipo de trabajo

Adriana y Elena

03 diciembre 2012

Dia Internacional de las personas con discapacidad

Brandon, Diego, Thalia, Diana Fernanda, Eduardo, Alan, Aldo, Alonso, Aranza, Fabrizio, Ana Paula.. son algunos de los nombres de mis alumnos que en este día de manera concreta vienen a mi mente y corazón. Son historias de vida, de lucha, de dolores y alegrías por abrirse paso en este mundo pensado por y para personas sin discapacidad, escuelas con alumnos competentes en matemáticas, expresión oral y escrita, inglés, francés, alemán, etc.

Llevo más de 20 años trabajando en y para la inclusión de alumnos con discapacidad (intelectual sobre todo) en escuelas regulares, públicas y privadas, de un alto nivel  académico y de nivel medio. En todas estas historias hay un denominador común: los docentes regulares, el maestro del salón de clases ve la inclusión como un favor, como un privilegio de aquellos que reunen condiciones neurológicas o familiares aceptables, y no como un derecho de los niños con discapacidad que atañe a la escuela en su conjunto como comunidad, y por lo tanto hacen el compromiso por pasar del discurso a la acción.

Nosotros, los maestros especialistas somos los responsables de dicha inclusión en la escuela regular, somos los profesionales que sabemos "el cómo" de toda esta situación multifactorial. A algunos otros terapeutas (lenguaje, físico, etc.) se les busca para que nos digan como "normalizar" a ese chico en lenguaje, en su visión, su motricidad, etc.  Al psicólogo se le busca para que nos diga como mejorar la conducta cuando la frustración toma niveles muy altos y su única forma de expresarla son las conductas inadecuadas. Al neurólogo y paidopsiquiatra lo buscamos para ajustar dosis de medicamentos que coadyuven al aprendizaje y la estabilidad del sistema nervioso central.

Todo ello está muy bien, pero no ha sido suficiente. Hay un eslabón perdido. Podemos hacer muchas reuniones a favor de la inclusión de un grupo de alumnos con discapacidad o de uno solo... podemos echar mano de todos estos recursos de especialidades, y seguiremos trabajando en un enfoque rehabilitatorio, normalizador, donde la responsabilidad de la inclusión dependen del alumno con discapacidad y de su familia, no de la escuela. "Es que si los padres cooperaran, si lo llevasen a una mejor terapia, si el teletón les da más horas a la semana, si hubiese los recursos de tiempo y de dinero, es que si yo tuviera menos alumnos que atender, si la maestra de apoyo viniera mas tiempo a mi salón, si mi director me apoyara, si el programa fuese menos exigente en cuanto a preparación de materiales, si yo fuese especialista en síndrome de Down... " son entre muchos otros los comentarios que a diario se oyen en las escuelas regulares donde hay chicos con discapacidad ¿integrados?... la lucha es tan ardua, vivir picando piedra por parte de los padres que se comprometen,  es tan cansado, año tras año, que muchos optan por la escuela especial como la mejor opción para la educación de sus hijos.

Desde mi experiencia como maestra de grupo durante 10 años, y maestra de apoyo durante 16 años, ese eslabón perdido se llama lo que Carol Tom Amlison* llama "aula diversificada" y lo que la convención de las personas con discapacidad llama "el derecho a la educación". La Reforma Integral de Educación Bàsica menciona como Competencias para la vida, recalcando la importancia de aprender a vivir y respetar la diversidad humana de todos los alumnos, de todos los niveles, de todas las aulas en todas las escuelas. Este enfoque de la inclusión no es clínico, ni rehabilitatorio, ni asistencial. Es un enfoque que tiene como base el derecho a la diversidad, ese es su fundamento y no es cuestionable, no es negociable si se acepta o no a un chico con discapacidad en una escuela. Aquí es la escuela la protagonista de la inclusión, en concreto, el equipo docente y directivo. Aquí, la discapacidad intelectual de Aldo es un reto más,  que amplía el campo, la mirada, las estrategias para planear, trabajar y evaluar, tomando en cuenta esta condición específica, al igual que se toma en cuenta a Carlos, con hiperactividad, a Rogelio con aptitudes sobresalientes y a María que habla una lengua indígena, Ana que  llega sin desayunar a la escuela y Sergio que llega de una familia donde el padre es alcoholico y lo golpea antes de salir de casa.

Con esta perspectiva no cambia el trabajo de los maestros especialistas, terapeutas y familias. Todos tenemos mucho que hacer, mucho que aportar desde nuestro "saber hacer" para mejorar las habilidades y desarrollar todas las potencialidades de nuestros alumnos con discapacidad. Lo que cambia es la mirada en conjunto, cambia el "para que" y el "por qué" del quehacer cotidiano. Si cambio mi mirada hacia la diversidad de los alumnos, como docente, cambiarán mis maneras de planear mis actividades, de proponer situaciones didácticas, de establecer los indicadores de evaluación, de buscar estrategias para que TODOS los alumnos de mi grupo puedan conectarse en este dia de trabajo, con los aprendizajes esperados que me marca el programa, la curricula oficial.

De entrada, ya no voy a esperar que todos hagan lo mismo ni aprendan al mismo tiempo, de la misma manera. Mi mirada será más amplia: unos aprenderán sentados en la banca, mirando al pizarrón, otros lo harán mientras leen en el libro y contentan un cuestionario en el cuaderno. Habrá otros que lo harán dibujando y cantando. A los introvertidos les preguntaré que piensan, para que al escucharse aprendan de lo que han observado. A los extrovertidos les preguntaré que sienten, para que hagan un espacio de reflexión y recapitulen toda su actividad.

Y de entrada, dejaré a un lado el trabajo individualizado como el marco rector de mi quehacer docente. Porque se que en la diversidad de mi alumnado, hay una riqueza, no una amenaza. Por lo tanto aprenderé a favorecer el trabajo en equipos divesificados. Con muchas habilidades y posibilidades de complementariedad, no de competencia individual. Las estrellitas individuales y el cuadro de honor individual pasarán a la historia. Ahora serán los equipos los que traten de ganar la carrera por el mejor aprendizaje. Y en esta dinámica de necesidades por resolver que pongan en marcha las competencias, aquí es donde Aldo y Fabrizio, los dos con síndrome de Down, uno que se comunica muy bien oralmente, el otro que lo hace por gestos, aquí si hay lugar para que ellos tengan cabida, para que aprendan en ese momento, del tema en turno, diversas habilidades y conocimientos significativos, desde el compartir materiales hasta el aprendizaje de un concepto nuevo o una palabra nueva, o un proceso nuevo para ellos, aplicable a sus vidas.

Hay muchos maestros regulares, y de apoyo, que no salen en las noticias, que sé que están trabajando por avanzar en esta dirección del aula diversificada. A ellos en este día, agradezco todo el aprendizaje compartido. 
Que sirva de aliciente para los muchos que aún se resisten a hacerlo.

* Tomlinson, Carol Ann, El aula diversficada, España, Octaedro/CIDE, 2001



27 noviembre 2012



El curso en Zihuatanejo fue único por dos razones : 

Porque participaron maestros de todos los niveles, desde preescolar hasta  secundaria de todos los servicios desde CAM. USAER y maestros regulares de preescolar primaria. Fue un espacio de convivencia y de compartir visiones a través de la lectura y escritura como herramientas para la inclusión. 

Además se dio un taller para padres de familia y una conferencia sobre inclusión al final de las dos jornadas de trabajo . El profesor Ubaldo no dejo ni un espacio pendiente, aprovechando al máximo los recursos, lo cual me parece muy bien . 

Maestr@s comprometidos y entusiastas por generar cambios en su práctica docente como el profesor Carlos, quien tiene a Karla con S. Down y a Carlos con TDAH entre sus alumnos, y busca como SI se puede incluir, sin excluir.
 
Padres que aprendieron a hacer material para apoyar el proceso de lectura de sus hijos con renovadas esperanzas en ellos.

19 noviembre 2012

nuestras barreras para el aprendizaje...



Mientras para muchos docentes hoy lunes fue un regalo para hacer “otras cosas” distintas a las habiltuales, para el equipo de Declic que preparamos el curso de matemáticas fue una mañana de intenso trabajo.

Es el tercer curso de matemáticas que preparamos y este es diferente en dos sentidos: primero, agrandamos el equipo de trabajo, invitando a dos colegas expertas en metodologá montessori y en reglemas coussinaire. En segundo lugar, porque aprendimos con humildad de la experiencia pasada, que en matemáticas no podemos aprender viendo en una pantalla los conceptos, sino trabajando con  en ellos, haciéndolos tangibles, visibles, manejándolos, desmenuzándolos, y sobre todo sintiendo que podemos entender de que se trata todo esto.

Este proceso de transformación me ha llevado a una reflexión sobre el aprendizaje como docentes, como padres y madres que trabajamos todos los dias con chico@s con discapacidad intelectual con los consecuentes retos en el aprendizaje. O bien, chicos sin discapacidad intelectual, cuyos retos en el aprendizaje les ocasionan severos problemas de conducta, como un grito desesperado por buscar una salida a la frustración, al encuentro constante con el fracaso y al sentir que no son queridos, aceptados, que “no pertenecen” a un grupo,  o a un docente, cuyas expectativas o propuestas de aprendizaje les rebasan.

Frente a las barreras para el aprendizaje en un salón inclusiva  o en una familia inclusiva,  como pueden ser los el tipo de contenidos y aprendizajes esperados que nos parezcan de entrada “muy complejos” para nuestros niños y jóvenes con discapacidad,  podemos encontrar que hay además  tres actitudes que forman barreras enormes en este proceso.

1.     La soberbia. Esto no es otra cosa que el sentir que sabemos lo necesario, que no podemos aprender mas de tal o cual persona, que estamos mejor preparados y por lo tanto nos subimos en un pedestal que nos aleja de los demás. La capacidad de escucha y de descubrimiento de una nueva forma de abordar tal o cual concepto, tal o cual proceso, nos parece demasiado simple. Nuestra percepción de la realidad se cierra, se empobrece la forma de verlo.
2.     La envidia y/o egoismo, que son las dos caras de la misma moneda. Por un lado no queremos compartir lo que tenemos o sabemos por temor a que alguien nos pueda criticar nuestra forma de hacerlo o porque no queremos que haya alguien mas tan capaz como nosotros. Queremos ser los únicos, los mejores, los que reciban todo el reconocimiento, los que solucionen las dificultades…en los dos casos, nuestras habilidades y fortalezas terminan por estancarse y sucede lo mismo que con el agua estancada. Después de cierto tiempo, se enturbia, deja de limpiar y dar vida.
3.     El miedo. Es esa cosquilla que nos sirve para alentar del peligro y en el caso de chicos con discapacidad o problemas de apje, el miedo a lo nuevo solo nos paraliza. Por miedo cerramos la puerta, la posibilidad de vivir un reto, de movilizar recursos personales, familiares, educativos, comunitarios. Por miedo construimos prejuicios, juzgamos, nos hacemos una muralla o de silencio o de palabras que descalifican a otros profesionistas, a los padres, a los niños.

Estas tres barreras  se levantan y construyen en nuestra mente  y corazón y ahí mismo requieren ser derribadas. A cada quien la humildad para reconocerlas dentro y actuar en consecuencia…

Feliz puente, en todo lo que cabe, buscando acercarnos, derribando nuestras murallas…

09 noviembre 2012

"Ser diferente no es un problema, el problema es ser tratado diferente" (Diplomado de Conapred para la  no discriminación).

Esta frase resume lo que queremos en la inclusión en cuanto a ejercer derechos y oportunidades en un ambiente d equidad. Hoy fui a conocer la escuela primaria "Marillac" donde estudia Lalo, alumno de Declic. Esta integrado a 3o. de primaria y nos recibieron amablemente su maestra de grupo y la directora. Fue una plàtica muy amena, en un espiritu de cooperación, de compartir puntos de vista, de aprender estrategias junt@s. Lalo tiene diversos retos por secuelas de daño neurológico. Está en el grupo con el apoyo de una maestra monitora y el reto es la independencia de ella, para que poco a poco, asuma su papel de alumno de tercero como tal. Hablamos de diversos momentos donde se puede favorecer este aspecto, como la cooperativa escolar, la clase de educación física, la de música, las actividades como estímulo reforzador en cuanto a tolerar la frustración, premiar el esfuerzo, etc. Y también hablamos de la importancia de crear vínculos con sus compañeros, de fomentar la amistad con algunos de ellos, como lo hacen todos.

En este trabajo de equipo, (terapia, casa, escuela) vemos nuestra mayor fortaleza para Lalo. Como expresa su mamá "el ha crecido, necesito aprender a crecer yo también" es cierto, a las madres nos cuesta ver sufrir a nuestros hijos cuando cargan la mochila, cuando nos vamos y lo soltamos de la mano, cuando lo tenemos que dejar por primera vez en la clase de natación y que se bañe solo... vencer el miedo de que se vaya a caer, etc etc etc.  cada dia podriamos agregar una razón mas para estar ahi. Y es el ojo externo, de la maestra de grupo, quien cuenta todo lo que si puede hacer en el salón, lo que ayuda a esta mamá a vencer el miedo, a soltar, a crecer.

Asi vamos logrando avanzar. Nuestros retos son pequeños pasos: que Lalo vaya ahora a comprar a la cooperativa solo, que anticipe, que se apoye en una plantilla, que lea un libro a su grupo, que suba solo a su salón, que participe en la clase de educación fìsica sin su monitora, entre otros. Y que tenga el estímulo del grupo regular, de todos esos niños que lo impulsan a vencer sus miedos, a lograr pasar al pizarrón cuando es su turno, a levantar la mano y respetar el orden, etc.

La maestra contaba que ayer, hablando del tema de las emociones, preguntó al grupo lo siguiente: que hacer cuando alguien no nos puede dar lo que queremos? Lalo levantó la mano, y contestó con voz tranquila: "tenemos que esperar con paciencia". Todo el grupo aplaudió su respuesta en forma espontánea.

Es la riqueza de la inclusión: y mientras mas y mas docentes venzan el miedo a la diferencia, mas cerca estaremos de la meta. Los esperamos en el curso de matemáticas 23 y 24 de Nov. Aún quedan 5 lugares¡¡¡¡






26 octubre 2012


A una semana del 4º. Congreso Síndrome de Down, en Mty N. L, quiero compartir que fue una experiencia muy enriquecedora  para mi en todos los sentidos, tanto profesionales como humanos. Encontré caras conocidas y caras nuevas, padres de familia de algunos que han sido mis alumnos, y colegas profesionistas que han compartido conmigo este hermoso y a veces camino de la inclusión educativa, en distintos contextos.

Cada semana les iré compartiendo mis apuntes de las ponencias, de los talleres, justo como eso, como un compartir sin ánimo de mostrar nada nuevo, las ponencias completas  de los conferencistas están en el cd (por cierto muy buenas) y los que no asistieron seguramente lo pueden conseguir en la fundación síndrome de Down de Monterrey.  Yo compartiré mis vivencias del congreso, lo que a mi me resonó importante y rescaté en ese momento. Y lo hago por el gusto de aprender y porque una buena luz, se hizo para ponerse encima de una mesa, no para guardarse en un cajón. Para comenzar les comparto un extracto del discurso de la entrega del premio “Cecilia Guerra Aguilasocho” que este año se le entregó a la familia Flores Troncoso. Con la autorización del Dr. Angel Guerra, lo pongo aquí porque es una manera muy precisa de definir la visión y la misión de nuestro trabajo en la Inclusión educativa.

“¡La Persona…tiene una discapacidad¡
Es una frase correcta, resulta ser verdad para muchos de nuestros hijos, alumnos, escolares, receptores de nuestros servicios de rehabilitación, terapia, etc. La persona es el sujeto…lo demás, “es solamente el predicado”. En otras palabras, “la Persona, el sujeto” es lo que importa, nunca el predicado que le acompaña.
“La discapacidad tiene una persona” es, a toas luces, desde cualquier ángulo de análisis, un enunciado erróneo, un callejón sin salida, la ruta directa a la deseperanza, a la derrota. La discapacidad no es producto nunca de un solo facto, pero la discapacidad acompaña a la persona, pro lo tanto primero es la persona, un ser único e irrepetible, merecedor de todo respeto y de un trato digno.
Las personas con discapacidad intelectual son, sobre todo y ante todo, una magnífica oportunidad para crecer, para madurar y para avanzar en el camino de hacernos mejores seres humanos”

Comparto tambien un video de un chico con SDown que presentó el Profr Josep Ruf en su conferencia “Me voy a casa, 10 años apoyando proyectos de vida” y lo hago porque es muy alentador escuchar a este chico hablar de su vida cotidiana, con tanto orgullo. Se queden en casa de sus padres, o vivan en forma independiente, lo cierto es que desde ahora nosotros estamos gestando con ellos proyectos de vida independiente. El hacer una secuencia de cubos de colores, y sentirse orgullosos de ello, es tan importante como hacer después una secuencia de pasos para lavar la ropa. Esta mañana, en una junta con el director de CCH (preparatoria) donde estudia Mariana con #SDown, la madre de Mariana, al hablar de autonomía y capacidad de decisión, decía que esta formación la comenzó con su hija  a los dos años, cuando vas viendo las fortalezas de tus hijos, sus gustos y sus capacidades y les llevas a ese ambiente, y además les apoyas para resolver los pequeños problemas que avanzan en edad, en capacidad. Aqui está la liga

Gracias a cada miembro del comité organizador de este maravilloso congreso. Enhorabuena  por el entusiasmo, la pasiòn, la entrega con que lo hacen. Que haya muchos más, en este país nos viene muy bien una buena dosis de esperanza.


A una semana del 4º. Congreso Síndrome de Down, en Mty N. L, quiero compartir que fue una experiencia muy enriquecedora  para mi en todos los sentidos, tanto profesionales como humanos. Encontré caras conocidas y caras nuevas, padres de familia de algunos que han sido mis alumnos, y colegas profesionistas que han compartido conmigo este hermoso y a veces camino de la inclusión educativa, en distintos contextos.

Cada semana les iré compartiendo mis apuntes de las ponencias, de los talleres, justo como eso, como un compartir sin ánimo de mostrar nada nuevo, las ponencias completas  de los conferencistas están en el cd (por cierto muy buenas) y los que no asistieron seguramente lo pueden conseguir en la fundación síndrome de Down de Monterrey.  Yo compartiré mis vivencias del congreso, lo que a mi me resonó importante y rescaté en ese momento. Y lo hago por el gusto de aprender y porque una buena luz, se hizo para ponerse encima de una mesa, no para guardarse en un cajón. Para comenzar les comparto un extracto del discurso de la entrega del premio “Cecilia Guerra Aguilasocho” que este año se le entregó a la familia Flores Troncoso. Con la autorización del Dr. Angel Guerra, lo pongo aquí porque es una manera muy precisa de definir la visión y la misión de nuestro trabajo en la Inclusión educativa.

“¡La Persona…tiene una discapacidad¡
Es una frase correcta, resulta ser verdad para muchos de nuestros hijos, alumnos, escolares, receptores de nuestros servicios de rehabilitación, terapia, etc. La persona es el sujeto…lo demás, “es solamente el predicado”. En otras palabras, “la Persona, el sujeto” es lo que importa, nunca el predicado que le acompaña.
“La discapacidad tiene una persona” es, a toas luces, desde cualquier ángulo de análisis, un enunciado erróneo, un callejón sin salida, la ruta directa a la deseperanza, a la derrota. La discapacidad no es producto nunca de un solo facto, pero la discapacidad acompaña a la persona, pro lo tanto primero es la persona, un ser único e irrepetible, merecedor de todo respeto y de un trato digno.
Las personas con discapacidad intelectual son, sobre todo y ante todo, una magnífica oportunidad para crecer, para madurar y para avanzar en el camino de hacernos mejores seres humanos”

Comparto tambien un video de un chico con SDown que presentó el Profr Josep Ruf en su conferencia “Me voy a casa, 10 años apoyando proyectos de vida” y lo hago porque es muy alentador escuchar a este chico hablar de su vida cotidiana, con tanto orgullo. Se queden en casa de sus padres, o vivan en forma independiente, lo cierto es que desde ahora nosotros estamos gestando con ellos proyectos de vida independiente. El hacer una secuencia de cubos de colores, y sentirse orgullosos de ello, es tan importante como hacer después una secuencia de pasos para lavar la ropa. Esta mañana, en una junta con el director de CCH (preparatoria) donde estudia Mariana con #SDown, la madre de Mariana, al hablar de autonomía y capacidad de decisión, decía que esta formación la comenzó con su hija  a los dos años, cuando vas viendo las fortalezas de tus hijos, sus gustos y sus capacidades y les llevas a ese ambiente, y además les apoyas para resolver los pequeños problemas que avanzan en edad, en capacidad. Aqui está la liga

Gracias a cada miembro del comité organizador de este maravilloso congreso. Enhorabuena  por el entusiasmo, la pasiòn, la entrega con que lo hacen. Que haya muchos más, en este país nos viene muy bien una buena dosis de esperanza.

17 octubre 2012

Más dudas sobre el Método Troncoso

 Hola Querida Adriana (tocaya) :) ,

Fijate que para este ciclo escolar vamos ya arrancando las actividades del método Troncoso (dirás ¡apenas!?) ya sabes, las mamitas no siempre trabajan de la mejor manera, pero lo importante es que ya estamos más organizadas, y entonces ¡¡me han surgido más dudas!!. Ya incrementamos el vocabulario y empezamos a trabajar los enunciados, mis dudas son las siguientes:

1. ¿Qué verbos son sugeridos?, estamos trabajando: come, corre, camina (¿si estoy bien aunque empiecen con "c"? o los cambio) lee, escribe, toma, toca y juega, ¿son suficientes?
R: Estan bien los verbos, puedes usar los tres con "c", siempre y cuando no los uses simultaneamente en el mismo momento, usas come y al otro día o dos horas más tarde usas camina, corre, etc., puedes agregar "ve" y "saluda" que comienzan con consonanates diferentes.

2. En palabras como calcetines o dulces, las tarjetas palabra las escribo como: "el dulce", "el calcetín" o "los dulces", "los calcetines"?? ¿les pongo palabras en plural?
R: Dejañes en singular en un primer momento, para que les facilites, la clave está en que sólo pongas un dulce en la tarjeta foto o tarjeta dibujo, un calcetín, para no agregar un nuevo artículo aunque si ya tienes más de 30 palabras y ya dominan bien "el" y "la", ya puedes introducir "los"

Bueno espero que no estemos trabajándolo tan mal y también espero poder mandarte vídeos o fotos de lo que estemos trabajando, y sobre todo seguir en contacto contigo, de verdad me interesa mucho enseñar a mis niños a leer y escribir. ¡¡¡Gracias!!!

 Creo que vas por muy buen camino. Si usas frases, libros personales o del grupo, y fichas en la compu, vas a lograr que generalicen pronto, igual las loterías, etc. Toma muchos vídeos y nos ponemos de acuerdo para que me invites un día a tu salón...
Un abrazo, Espero que juntas, tú con tus vídeos, y yo con el contenido, contagiemos de esperanza y certeza a muchos otros. ESTOS CHICOS SI VAN A LEER, TE LO ASEGURO, PORQUE TIENEN ALGO ESPECIAL: TE TIENEN A TI.

SALUDOS A TODO EL EQUIPO DEL CAM

10 octubre 2012

Curso LyE, 5 y 6 de Octubre. Sor Juana


Este 5 y 6 de Octubre se llevo acabo el curso: El proceso de lectura y escritura para chic@s con discapacidad intelectual, en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Se conformó un grupo de profesionistas y papás de Toluca, Colima, Chilpancingo, Puebla, Edo de México y D.F.  Tuvimos dos días de trabajo intenso en un ambiente lleno de MUCHO entusiasmo, empeño y cooperación por parte de TOD@S l@s participantes y para ell@s nuestro agradecimiento y compromiso, nos animan a seguir mejorando nuestro trabajo en Declic.

Aquí les compartimos algunas fotos del curso y un vídeo de la maestra Ely, de Colima. Ella estaba a cargo de un grupo de 20 alumnos, 16 con D. Intelectual  y 4 sordos, en un CAM laboral. Su testimonio de trabajo nos muestra que realmente la discapacidad es tan grande o tan pequeña como el entorno escolar y comunitario lo decidamos. 
Es estimulante ver que con tan pocos recursos se pueden lograr cambios tan radicales, por ejemplo chicos que hablan tan poco, que no leen, no escriben, que no tenían conceptos de cantidad, lograron hacer sandalias y bisuteria, con ello se sintieron capaces, productivos y felices.




Con una sencilla secuencia didáctica, podemos lograrlo:

     Aprender a ensartar un aro en su propio cuerpo, en una fila de 5 alumnos, de adelante hacia atrás, de la cabeza a los pies. El que termina de pasar el aro por su cuerpo se lo pasaba al compañero de atrás.
     Aprender a ensartar un aro de costura en un mecate.
     Aprender a ensartar el hilo en las cuentas.
       Aprender la secuencia de pasos para ensartar cuentas y hacer nudos para el tejido de las sandalia.



      Esto es testimonio de que sí se puede, sólo basta querer, como dice Ely: 

      Son técnicas y tácticas que nadie te las dice, pero que tú mismo, de alguna u otra manera las tienes que buscar. 





01 octubre 2012

Cursos proceso de lectura y escritura en La Paz B.C.S.


Aquí en La Paz BCS se suspenden las clases cuando llueve. El curso no se suspendió, los 50  participantes de CAM llegaron ayer a la Normal urbana y trabajamos el método síndrome de Down lectura y escritura. El Viernes 28, sólo llegaron 12 maestros. Por las lluvias, las colonias se quedan incomunicadas, la carretera se rompió, se cayó un puente… al escuchar las historias de los maestr@s, de los chicos que llegan a la secundaria sin leer ni escribir y de los que están en las primarias insertados fisicamente y no aprenden algo que podrían, pienso que viven una situación parecida a la de la ciudad de la Paz con las lluvias y las calles convertidas en ríos, y no por la discapacidad, sino por la falta de puentes, de métodos, de estrategias, de situaciones didácticas incluyentes. En los CAM de la Paz me comentan que cada maestr@ puede trabajar desde su intuición habilidades para la vida diaria, con el programa de educación básica, pero no saben cómo hacerle, así que hacen lo que pueden, y l@s más comprometid@s buscan apoyos en el CRIE o en capacitaciones diversas, aunque son l@s menos. En el CAM laboral hay chic@s con discapacidad intelectual de 40 y 50 años de edad que están ahí para no estar encerrados en sus casas, y tienen derecho a tener un lugar en la sociedad, eso es correcto pero no a costa de no aprender nada nuevo y de tener a chicos en edad preescolar, primaria o secundaria en “lista de espera” porque el CAM tiene cubierta su matrícula. Aquí hay maestr@s de CAM que tienen grupos de 6 alumnos u 8 alumnos,  de los cuales cuatro faltan mucho por enfermedad. Es una injusticia y una situación absurda que digan que no hay lugar para más niñ@s. Sigue imperando el criterio del director o directora de USAER, CAM o escuela regular para determinar si un niño de 6 años con síndrome de Down asiste a la escuela primaria regular o al CAM primaria… en una zona escolar lo integran y en la de junto lo mandan a la escuela especial…. mucho, muchísimo por hacer.
Hay una red de padres de chicos con autismo pero falta una red de padres de chicos con discapacidad intelectual y síndrome de Down. Hay maestros excepcionales, luchones, muy comprometidos, maestras de apoyo y maestros de CAM que siguen aprendiendo y no se dejan llevar por la inercia y logran resultados muy enriquecedores, maestros que contagian de entusiasmo, que trabajan los sábados, que comparten lo aprendido(para muestra entren al blog http://soymaestradeapoyo.blogspot.com, hay una asesora de discapacidad intelectual que tiene todo mi reconocimiento, mi admiración y mi cariño por la organización y el seguimiento de esta población en el estado. Rayitos de esperanza en medio de la tormenta de la inercia cotidiana. Un equipo de trabajo con supervisores, directores de usaer, asesores y el jefe del depto de educación especial que busca ir más allá, del “no se puede” al “sí se puede”. Estaremos de regreso a final de Octubre, para ir a Santa Rosalía. Y este fin de semana, trabajaremos en el D.F. con todas las ganas del mundo para que mas y mas niños y jóvenes con discapacidad intelectual, encuentren el camino para avanzar y consolidar la lectura y escritura, como llave que abre puertas a la inclusion.

21 septiembre 2012

Testimonio de mamá de David

Desde hace 17 años soy la mamá de David, con Síndrome de Down, estoy plenamente convencida de que Dios no se equivoca y que tiene un plan de vida para cada uno de sus hijos desde antes de nacer. A lo largo de estos 17 años, sentía que no estaba haciendo lo correcto, o lo necesario para ayudar a David en este proceso de enseñanza y  aprendizaje que aún no acabo de entender del todo.

Vivimos en un pueblo pequeño a una hora de la capital, es un pueblo hermoso en el que David ha tenido por maestra a una de las obras más grandes de nuestro creador, la naturaleza, los animales fueron los primeros compañeros de juegos de David, él es mi tercer hijo con seis años de diferencia con cada uno de sus hermanos. David ha sido un chico sano y por todos estos años hemos buscado algo… alguien, que nos pueda decir sí, aquí es, muchas veces pensamos que no había, o que los profesionales con los que íbamos no sabían lo que era tener un hijo con síndrome de Down y por lo tanto no entendían nuestra búsqueda, yo seguía buscando y a donde me dijeran, y que estuviera al alcance de nuestros medios iba, muchas veces en contra de la voluntad de mi esposo y con el desencanto de mis hijos mayores que me decían: “Mamá desde que yo me acuerdo has andado buscando y David esta igual”, Ruy mi hijo, se refería a su aprendizaje, no al síndrome, hasta que un día, con la convicción ya no tenía mucho tiempo para buscar y poder ayudar a David que es un chico de 1.57 m y 72 kg, me enteré del curso de la maestra Adriana Pérez, en la ciudad de México. Le comente a mi esposo que iba a ir y recuerdo que dijo: “¿Para qué, tú no eres maestra?”, a lo que yo respondí: soy la maestra de David, la única que siempre va a tener, y sin su consentimiento ni apoyo económico, me fui, con el apoyo de Dios y en la compañía de la maestra Olivia Dávila llegamos al curso, debo decir que ya conocíamos el Método Troncoso desde hace dos años, pero algo pasaba, y no funcionaba del todo con David. Recuerdo que el primer día le pregunte a Adriana: “¿has tenido otro caso así, un joven de 17 años y que no sepa leer, ni escribir?”, Adriana me contesto que sí, y que a ella le había funcionado el Método Fonético Gestual, debo decir que cuando lo conocí, no tuve muchas esperanzas, pero ahora en este tiempo que empezamos a trabajar con las bases que no teníamos y con el apoyo de una valoración que le hizo Adriana a David, puedo decir que estamos viendo la luz, esa luz que en el fondo de mi corazón sabía que iba a encontrar, gracias a Dios y a la dirección de Adriana, en equipo con Olivia, David encontró el placer de la lectura, ya sabe el gusto que da leer algo que entiende y que los demás entienden. Su papá que era uno de los que decía: ¿para qué…?,  está feliz porque David emplea el Método Troncoso apoyado con el Fonético Gestual, y su papá dice con mucha alegría, ¡esas señas yo sí las entiendo y son fáciles de aprender!. Ahora su hermano Ruy, lo lleva todos los días a tomar su clase con Olivia, y ella me dijo: “¡felicita a Ruy, porque David trabaja mucho mejor desde que lo trae su hermano!”

Ahora David, se sabe importante, y a partir de esta semana está entrenando con Juan, un joven con síndrome de Down de 20 años, que tiene el récord mundial en salto de longitud en Portugal, y hace lo que hace Juan con mucho entusiasmo.

Gracias Adriana por tu generosidad para compartir lo que sabes por el bien de todos, de los que necesitamos tanto de personas como tú, que antes que ver la discapacidad como un negocio, (lo comento porque alguien me dijo un día: “la discapacidad deja mucho dinero”), tú lo haces porque lo sepa todo el mundo, que sí se puede, y que no hay edad para aprender, aún en este mundo de la discapacidad.

De verdad y con el corazón en la mano, gracias, muchas gracias!!!!
 
 

19 septiembre 2012

¿Hasta dónde puede llegar un chico? ¿Depende del grado de su discapacidad intelectual?

El próximo lunes empieza una serie de cursos que daremos el equipo  Declic, en diferentes ciudades de México  y con tres temas principales: lectura y escritura, los procesos lógico matemáticos para personas con discapacidad y la escuela inclusiva.


Todos los temas son apasionantes, porque abren puertas a la esperanza y mueven esquemas arraigados durante décadas. El más grande de todos, es cambiar la perspectiva de que la discapacidad es inamovible. Frente a la discapacidad intelectual pareciera que estos aprendizajes de la lectura, la escritura y las matemáticas tiene muy poco futuro en un chico como por ejemplo Gerardo, el tiene Síndrome de Down, 18 años y sólo la educación básica que curso en un CAM, no logró hablar, leer, escribir, contar, o valerse por sí mismo en la calle.


Gerardo sabe muchas cosas de vida independiente, sabe preparar hotcakes con un poco de ayuda, limpiar la casa y es muy ordenado en sus cosas. Pero no puede ir a la tienda a comprar leche y pan porque no le entienden y no maneja el valor del dinero, por lo tanto pueden engañarlo. 


Su familia no se ha dado por vencida. Comenzamos a trabajar con él en equipo, y en dos meses, hemos logrado afianzar colores y vamos avanzando en las bases del concepto del número con regletas cousinnaire: seriación, clasificación. Hacemos también muchos otros juegos con su cuerpo para discriminar cantidades del 1 al 5. En lectura vamos avanzando con el método de M. V. Troncoso con las foto – tarjetas, palabras con los nombres de su familia y otras habilidades básicas del método perceptivo-discriminativo, como la utilización del tablero lógico. Todos estos aprendizajes los reforzamos con tareas cotidianas en la casa, en la calle, y ahora buscamos la alternativa de una asociación o de un CAM laboral para que no se quede en su casa solamente, porque el mundo es ancho y es uno para todos.
¿Hasta dónde puede llegar Gerardo? ¿Depende del grado de su discapacidad intelectual? ¿Depende del contexto? ¿Por qué no aprendió estos conceptos a la edad adecuada en un contexto escolarizado, si tiene la capacidad? Son preguntas complejas para las cuales no hay respuestas simples. Una cosa es cierta: Gerardo aprende con mucho gusto, y este aprendizaje cambia su perspectiva del mundo, le da la dignidad de persona integra, completa y capaz. Le da este lugar frente a sus padres y hermanas, el abre los ojos enormes de sorpresa cada vez que logra dar sentido a un nuevo elemento propuesto.


La discapacidad aumenta cuando el contexto se empobrece, cuando no hay sistematicidad ni constancia en lo que queremos enseñar, compartir, hacer con estos chicos. La discapacidad no cambia, nosotros, parte fundamental del contexto, si podemos cambiar, todos somos mejorables.

10 septiembre 2012

"Yo estoy trabajando el Método Troncoso para lectura y escritura desde el 3 de Marzo del 2009, con mi sobrino Saúl, Síndrome de Down quien tiene 12 años, va en 6º de primaria en una escuela regular oficial¨


Hemos avanzado mucho todo este tiempo, pero llega un momento en que te ATORAS, TE DETIENES, porque ya no ves más avances en los chicos, especialmente en la segunda etapa cuando comienzas a trabajar con sílabas inversas, compuestas, trabadas…y no sabes por donde seguirle. Terminamos la metodología,  y me preguntaba... y ahora para donde le sigo ??

Cuando conocí el metodo Fonetico-Gestual de S. Borel-Maisonny, en el mes de Mayo del 2012, en uno de los cursos de Declic, comencé a apoyar el proceso de lectura y escritura de Saúl con este método y nuestra vida ha cambiado!!!!
SAÚL ESTA AVANZANDO MUCHÍ
SIMO, TODO ESCRIBE, LE DICTO Y MUEVE SU MANO, ESCRIBE Y LEE CON MAYOR SEGURIDAD, EN LA ESCUELA PRIMARIA 

SU MAESTRO MIGUEL, de 6º año, HA NOTADO MUCHO EL CAMBIO,  cabe mencionar que Saúl no hablaba NADA. Ahora se apoya en los gestos que aprende para comunicar también cuando no le entendemos lo que quiere decir, por ejemplo antes sólo decia Jugo, y ahora se apoya en el gesto de la d para decir la frase “dame jugo” y por supuesto que le entendemos y él se siente más comunicado. 
ESTAMOS SÚPER MOTIVADOS Y CONTENTOS DE COMO AL APLICAR EL MÉTODO FONÉTICO GESTUAL, Estamos contentos en la familia apoyándonos en el método para la lectura y escritura de las palabras con sílabas trabadas (para, bla, cra) y compuestas (con, por, etc.) se nos han facilitado muchísimo, tanto en la lectura como en la escritura y además hemos mejorado la comunicación.


100% Recomendable.

30 agosto 2012

Un regalo inesperado

 El viernes, en la cotidianidad del trabajo en Declic –evaluaciones, programas,horarios, responder correos, promoción de cursos, etc.-. Tuvimos un regalo inesperado:

Nos visitó José G. papá de Sofia, una hermosa niña de 4 años con S. de Down, que nació en Chihuahua y ahora vive en Breccia, Italia. Sus papás,viven allá por los programas de inclusión social que hay para los niños como Sofia.  Nos conocieron por Factbook, y nos contactaron pararegalarnos 8 libros relacionados con la educación, el desarrollo y el lenguajede los niños con síndrome de Down, algunos de los difíciles de conseguir.  Al preguntarle a José ¿porqué nos escogió a nosotros para compartir? me responde que porque se ha dado cuenta que hay que trasmitir lo que se nos da, lo que vamos aprendiendo, lo que nos ha sido útil.

Y eso nos da un enorme gusto por que pensamos realmente que compartir es el camino para crecer, para aprender, para salir de nosotros mismos, de nuestro mundo pequeño, con nuestras fortalezas y limitantes y abrirnos a otros mundos, a otras profesionistas, a otras instituciones, a otras familias, seguramente con coincidencias y  disidencias, que al no pensar como nosotros nos dan una oportunidad para ver con otra mirada. Nunca es fácil, porque compartir nos hace vulnerable, nos expone a que nos critiquen por nuestras formas o nuestros procesos.Y es necesario aprender adiferenciar entre lo profesional y lo personal. Lo profesional nos hace poner el foco de atención en los niños con discapacidad, sus retos, sus fortalezas, los métodos, las estrategias, y sobre todo, los resultados para la inclusión primero en su familia, luego en la escuela y comunidad social. Lo personal nos pone el foco de atención en las formas personales de hacerlo, y en ellas tenemos aciertos y errores, que se superan en la medida en que nos acercamos a otras maneras.

21 agosto 2012

La realidad de los CAM



Para quienes no saben, los CAM o Centros de Atención Múltiple, son escuelas de educación especial que reciben alumnos en preescolar y primaria de distintas discapacidades hasta los 15 años.

La semana pasada estuvimos en el CAM Jean Piaget de Puebla, con un grupo de maestros y maestras de distintas instituciones impartiendo el curso taller de competencia lógico-matemática y constaté el gran entusiasmo y compromiso de muchos maestros con su trabajo cotidiano; las ganas de renovar sus métodos de trabajo y la gran pregunta: ¿dime cómo lo hago?. 

Una maestra me decía: “tengo en mi salón alumnos  con parálisis cerebral que usan silla de ruedas y necesitan que yo los lleve al baño.
Tengo alumnos con síndrome de down, con autismo. Unos se tiran al piso, otro se sale del salón en cuanto me descuido, otros quieren aprender más y más, otros no saben ni sonarse la nariz, y encima tengo que trabajar los libros de primaria de la sep, el programa regular con chicos que no leen ni escriben ni cuentan, etc. ”.

Desde la teoría yo puedo dar varias respuestas, apoyándome en las propuestas del aula diversificada, la metodología de las estaciones de trabajo, etc.  De la teoría a la práctica hay un enorme trecho, y es verdad que la realidad de cada salón es complicada cuando se les pide dar educación regular y no educación especial a chicos con necesidades educativas especiales en un contexto muy variable en cuanto a edades, habilidades y discapacidades de los chicos que ahí asisten.

Y es verdad también que hemos trabajado en otros CAM, donde hay maestras que se sienten muy contentas de trabajar con esta realidad, con esta diversidad, que encuentran estrategias para capacitar a los padres de familia y hacer equipos con ellos. Adriana Jungo es una de ellas; ustedes pueden leer en el testimonio que me permitió publicar en este blog, que su mirada sobre sus alumnos con discapacidad intelectual cambió a partir de trabajar con ellos el método de MV Troncoso e involucrarlos en sus aprendizajes, tomando en cuenta sus gustos, sus aficiones, sus capacidades y no sólo sus limitaciones. 

Es muy esperanzador conocer a Diana, madre de un chico con autismo, que ha creado para su hijo fichas en power point para apoyar el proceso de lectura y escritura y los comparte con sus compañeros.

Y ver hacer esos equipos, esas alianzas, esos “si se puede” dentro de la compleja realidad de los CAM que comienza con un cambio de miradas, de percepciones. No quiero invalidar la sensación  de impotencia aplastante de la maestra que me comparte, sus inquietudes, su gran pregunta, “ ¿cómo le hago?” mucho menos calificarla de inadecuada. 

Lo que yo veo es que el camino es compartir, romper esas barreras invisibles que nos separan de otras realidades, de otros salones de clase del mismo CAM y de otros CAM.  


Hay madres de familia que si se sienten valoradas, se comprometen y apoyan a las maestras. Hay maestras que si se sienten apoyadas por sus directores y compañeras, por los padres de familia, comienzan a cambiar su perspectiva del “no se puede” al “si se puede”. 

Y sobre todo, por encima de todo, hay chicos, niños y jóvenes con discapacidad que si se sienten aceptados, dan lo mejor de si mismos, con las estrategias adecuadas. Es su derecho, y aquí todos tenemos una responsabilidad, voz y parte, somos palabra y acción concreta.

01 agosto 2012

CURSO VERANO


Hace 5 días fui a la clausura del primer curso de verano para chicos con y sin discapacidad organizado por un grupo de mamás de exalumnos de Declic y de La Escuela de Lancaster, entre ellas la mamá de Aldo. Fue fantástico!!!

Fueron 7 jóvenes y niños: tres sin discapacidad y 4 con discapacidad intelectual,  trabajando juntos en expresión corporal, en canto, en teatro, en pintura, en juegos al aire libre. Los chicos se mostraron contentos, entusiastas, creativos, desenvueltos, seguros al mostrar una canción y una pequeña obra de teatro. Y en medio de toda esta alegría de verles crecer a todos (les conozco desde hace 9 años) verles construir una identidad en la diversidad, en una forma tan natural,  todos juntos con y sin discapacidad, fue extraordinario.

Algo muy especial fue ver a la madre de Aldo (como la llamaba él “Hola Madre”) con una sonrisa de par en par, con entrega y compromiso disfrutando los frutos de este primer esfuerzo colectivo, algo que sin duda será la simiente de un sueño,  un sueño que nació del dolor, como un parto, como una nueva vida… como es hoy la vida de Aldo.


Aldo 31 Julio




Hace un año la noticia nos tomó a todos por sorpresa: Aldo se nos adelantó a la eternidad, a la casa de Dios padre y madre para quienes compartimos una misma fe en que la muerte no es el final sino un principio de eternidad. Y todo pasó tan rápido!!!

Ha habido un vacío grande, los silencios y ausencias duelen, pero no pesan si se ha sabido vivir y vaya que Aldo lo hacía muy bien!

04 julio 2012

Testimonio Mtra. Adriana Jungo

Tomé el curso en Octubre 2011, y puedo ver claramente que hay un "antes" y un "después" en el trabajo cotidiano con mis alumnos.
Hasta diciembre yo trabajé con ellos los ficheros de la SEP, pero en un momento ya no me fueron útiles, ya que las actividades requerían consolidado el proceso de lectura y escritura.
Antes, yo aseguraba que todos mis alumnos del grupo 3° podían leer su nombre de cualquier manera, en la silla, en la mesa, pizarrón, etc., cuando inicié el método me di cuenta que habían aprendido de memoria, mecánicamente.
Su nombre era aprendido mecánicamente pero al trabajar el método Troncoso me percaté de que en realidad no sabían su nombre, pues al mostrarles otras actividades con el nombre ya no lo supieron. Posteriormente trabajamos las actividades previas del método y se observó un gran cambio en la actitud de los niños pues se observó que son ahora más seguros, entusiastas, muestran más interés por trabajar colaborativamente, se ayudan entre sí y sobre todo se han interesado en saber "que dice..." o me preguntan "¿es con la que se escribe Angel?".
Al trabajar con las actividades propias del método, me siento satisfecha con los logros últimos que tuvimos, además me sorprendieron ya que rebasan las expectativas que yo tenía de ellos.
También me siento con elementos reales y útiles para continuar trabajando con ellos, creo que el método me ha brindado "luz" en mi quehacer educativo, pues es muy vasto, y si lo trabajamos cotidianamente vemos avances con nuestros alumnos, y sobre todo que ellos se entusiasman e interesan en continuar aprendiendo por que PUEDEN LEER.

29 mayo 2012

Curso lectura y escritura para personas con #Discapacidad Intelectual.


“Aprendí algo importante en este curso: aprendí a compartir”¡¡¡

Organizado por Todos por la inclusión A.C. en colaboración con Confe A.C.  y Declic

De todas las evaluaciones y comentarios que nos han hecho a lo largo de los años al finalizar nuestros cursos, esta expresión es una de las más valiosas, porque compartir es la mejor manera de aprender de lo mucho que nos falta… porque nadie inventamos el hilo negro, sólo somos puentes, entre los que nos enseñaron algo y con quienes tratamos de aprender, nuestros alumnos.

Este curso fue una experiencia en la que muchos aprendizajes se dieron, gracias a la apertura de unos y de otros. Vinieron personas de 11 estados de la república y de la zona metropolitana del Distrito Federal. El grupo lo conformamos mamás, tías y profesionistas, que trabajamos en ámbitos privados y en escuelas públicas.

Por las tardes tuvimos dos talleres, viernes el del método global Lectura y escritura adaptado a las necesidades de profesionistas y papás, para respetar nuestros distintos contextos y procesos de aprendizaje.



 El sábado hicimos el taller todos juntos en 5 mesas de trabajo con actividades rotativas.




En ambos talleres pudimos apreciar el muy buen nivel de formación y participación de los asistentes, y logramos hacer una vinculación importante entre el programa  curricular de la Reforma Integral de Educación Básica y algunas estrategias propuestas por ambos métodos. Este ejercicio ayudó sobre todo a la concientización de la planeación, de la preparación de materiales adecuados para que los chicos con discapacidad ejerzan su derecho de aprender en las situaciones didácticas regulares, y no solamente repetir las interminables actividades, de recorte, iluminado y pegado de imágenes.

Un abrazo para todos los participantes con todo nuestro agradecimiento a los organizadores.

Adriana y equipo de Declic

28 mayo 2012

Feliz día de las madres y día del maestro.


Para Aldo e Hilaria, maestros en mi vida…

Me encuentro en un momento de redefinición externa, interna, de  centro “Declic“, servicios y apoyos para la inclusión educativa. No soy parte de una institución, hace tres años comencé a trabajar como profesionista independiente, primero sola, luego con un equipo de terapeutas, y una asistente administrativa. Fuimos dando forma y cauce a los cursos de lectura y escritura, luego el de matemáticas. Después vinieron los talleres de competencia integradora, y de aula diversificada.

Simultáneamente venimos  trabajando y acompañando a varios niños y jóvenes con dificultades en el aprendizaje, a sus maestros y a sus familias, en pequeños grupos de trabajo o en forma individual. 

Los resultados son muy satisfactorios. Y como en todo, cada meta alcanzada nos plantea nuevos retos, desafíos, cuestionamientos, caminos. En este momento la gran pregunta es:

¿Cómo hacer para que estos métodos puedan implementarse dentro del trabajo cotidiano en el aula regular, sin vivirse como un “curriculum aparte” llevado a cabo sin orden, sin sistematización, sin seguimiento preciso?….

La diversificación del aula resulta imprescindible, la metodología para hacer aulas incluyentes es un camino que apenas empieza. Soñar, dibujar, crear metas, buscar métodos para alcanzarlas, hacerlo en equipo…

El “otro México” que nos es invisible cotidianamente.

Esta semana, nos encontramos al salir de Declic con Diego (Síndrome de Down, 9 años) de la mano de Adrián, un chico de 12 años también con Síndrome de Down, acompañando de su mamá. Adrián se comunica con medias palabras y con la mirada, la sonrisa, el encanto.  Al saludarnos y presentarnos con Adrián y su mamá, al explicarles quienes somos y lo que hacemos, me preguntó muy seriamente: ¿Es que estos chicos con Síndrome de Down pueden aprender a leer y escribir? ¿Es posible?  El va a un CAM desde los 6 años y no ha aprendido a leer.  Seis años llevo pensando que es, porque ellos no pueden.

El CAM en cuestión está a 4 cuadras de Declic. La madre de Adrián trabaja por día en limpieza de casas. Tiene un hijo menor que lo cuida la abuelita materna y el padre los abandonó. No cuestiono la atención del CAM como institución para a niños y jóvenes con distintas discapacidades.

Cuestiono la metodología de trabajo. Cuestiono la forma de abordar la educación inclusiva, el enfoque de quiénes son los niños y jóvenes con discapacidad intelectual, que permea hacia sus familias. Y el enfoque que tienen sus familias, que permea hacia el CAM.  Cuestiono también mi forma de plantear los procesos de lectura y escritura dentro de metodologías pensadas para ellos, en un marco contextual limitado por multiples factores.

La pregunta central para los padres y los maestros de niños con discapacidad intelectual, NO es:

¿Qué me falta para poder tener éxito en el proceso lector de mis alumnos de mi hijo
Aquí la lista puede ser interminable.

La pregunta central SI es:

¿Qué TENGO para poder tener éxito y cómo lo utilizo, cómo lo potencializo?

Esto es no es una Utopía, es un cambio de actitud, del vaso medio lleno o medio vacio. Esto es un proceso de humildad y de honestidad: mientras mi dedo índice apunte hacia todo lo que me falta, hacia todas las faltas que veo fuera de mi, hay cuatro dedos que apuntan hacia mi.

Hay muchos niños como Adrian, con sindrome de Down, con Discapacidad intelectual, deseosos de aprender a leer, escribir, sumar, resolver problemas, a comunicarse, con capacidades para hacerlo. Están cerca de nosotros aunque no les conozcamos. Hay muchos padres y profesionistas que no tienen claridad en cuanto a los métodos a seguir.

El método es una herramienta sin duda muy necesaria, sin embargo, la herramienta fundamental es un cambio de actitud, es hacer un compromiso personal.